Reinas Magas visibilizan labor de madres autónomas

*De acuerdo con datos de INEGI en la entidad el 26 por ciento de los hogares son encabezados sólo por una mujer

Oaxaca, Oaxaca, Martes 07 de Enero, 2025 (Fuente: La Silla Roya y El Universal).- En Oaxaca las tres reinas magas salieron a las calles para visibilizar la labor que realizan las madres autónomas en la crianza, cuidado y manutención de las hijas e hijos. De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en la entidad el 26 por ciento de los hogares son encabezados sólo por una mujer.

“Es un reconocimiento al esfuerzo, trabajo y dedicación de las madres aun sin el reconocimiento de la sociedad y ante las barreras económicas, ellas asumen la responsabilidad de cuidado del hogar, siendo el pilar de las familias y comunidades. Porque las “reinas magas” no solo hacen MAGIA el 6 de enero, ellas hacen la magia los 365 días del año para llevar amor y el sustento a sus hogares”, destacaron.

A iniciativa del Centro Calpulli A.C. que promueve los derechos de la niñez y adolescencia en Oaxaca, las reinas magas encabezaron una calenda que salió de Santo Domingo de Guzmán, recorrió el andador turístico y llegó al zócalo capitalino en donde también destacaron la situación de pobreza que viven más de 900 mil niñas, niños y adolescentes en el estado de Oaxaca, infancias que no tienen acceso a lo más básico para su supervivencia.

Por su parte integrantes del Comité de Niñas, Niños y Adolescentes por sus Derechos (CONNAD) señalaron que este 6 de enero sus deseos no se reducen sólo a juguetes sino a exigencias que van desde seguridad, derecho a la salud, alimentación saludable.

“Este 6 de enero no solo queremos juguetes, queremos que las exigencias aquí expresadas sean realmente tomadas en cuenta por las autoridades correspondientes y que nos garanticen una vida digna a cada niña, niño y adolescente, ese es el mejor regalo de Día de las Reinas Magas”, expresaron.

La difícil tarea de ser reina maga

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Comercio, para cubrir esta tradición se requiere de un promedio de 2 mil 200 pesos por cada niño o niña. Diana Luz Vázquez Ruiz, impulsora de la Ley Sabina y de los tendederos contra deudores alimentarios, destacó que para las madres autónomas, esta es una carga económica considerable que requiere de sacrificios.

“Muchas vivimos al día, con salarios que apenas alcanzan para cubrir la canasta básica. Reyes Magos representa un gasto extra que, aunque buscamos cumplir, no siempre es posible”, señaló.

El aumento en los precios de los juguetes ha complicado más la situación para las madres, especialmente después de un año donde más del 70 por ciento de ellas no lograron cubrir en su totalidad los gastos de útiles escolares y uniformes. Esto refleja una realidad en la que muchas familias sobreviven con ingresos insuficientes para satisfacer necesidades básicas.

“Este 6 de enero no será un día de felicidad para muchas madres y hogares mexicanos. Más del 30% de las madres no podrán cubrir las expectativas sociales y familiares, lo que genera estrés, ansiedad y tristeza. Esta situación deja en evidencia la falta de corresponsabilidad de muchos padres, quienes no contribuyen ni económica ni emocionalmente al bienestar de sus hijos”, afirmó la activista.

En Día de las “Reinas Magas” piden combatir obesidad infantil y cancelar concesiones mineras en Oaxaca

Por otra parte, integrantes del Centro Calpulli y del Comité de Niñas, Niños y Adolescentes por sus Derechos (CONNAD) exigieron al gobierno del estado de Oaxaca reducir la obesidad y prevenir enfermedades cardiovasculares no transmisibles en México, que se apliquen los lineamientos generales para la preparación, distribución y expendio de alimentos y bebidas en las escuelas que publicó la secretaria de Educación Pública (SEP) el 3 de octubre de 2024.

Tras realizar una marcha calenda en el centro de la ciudad de Oaxaca, también demandaron que la educación en las escuelas sea en las lenguas indígenas que se habla en cada región para seguir conservando las lenguas maternas.

Del mismo modo, exigieron a la presidenta de la república, Claudia Sheinbaum Pardo, y al gobernador Salomón Jara Cruz, que cancelen las concesiones mineras y respeten los territorios de las comunidades indígenas, que se castigue a las autoridades que cometan actos de corrupción, y que realicen campañas de concientización para que la población en general evite comprar productos empaquetados que contaminan el medio ambiente, para así mantener limpias las calles.

Sobre el derecho a una alimentación sana, aseguraron que la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en el estado de Oaxaca es retrógrada debido a que el derecho a una alimentación sana y nutritiva que ya había sido ganado en el artículo 20 Bis, ahora está delimitado sólo a espacios escolares.

Esto, explicaron, deja al ámbito familiar y público libre para que las empresas de productos ultraprocesados impacten negativamente en la salud, y recordaron que la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 5.7 millones de estudiantes entre 5 y 11 años tienen problemas de obesidad o sobrepeso, así como 10.4 millones de nivel básico de 12 a 19 años. 

Niños, niñas, adolescentes y madres de familia que forman parte de ambas organizaciones realizaron esta mañana una calenda en el centro de la ciudad de Oaxaca, una conferencia de prensa frente a palacio de gobierno y una actividad cultural, con el fin de visibilizar las condiciones en las que se encuentran las mujeres en el estado, para exigir que las autoridades garanticen los derechos de las infancias y para pronunciarse por la protección del ambiente y contra la minería en la entidad.

“Hoy, 6 de enero en varios países de América Latina y otras partes del mundo es una fecha asociada con la entrega de juguetes; sin embargo, del 1 millón 372 mil 915 niñeces y adolescencias del estado de Oaxaca, más de 900 mil viven en pobreza, lo cual evidencia las desigualdades y desafíos”.

Por esa razón, hicieron un llamado a las autoridades correspondientes como el poder Ejecutivo a cargo de Salomón Jara Cruz, a las diputadas y diputados que se encuentran en el Congreso del Estado para que revisen y reformen las políticas públicas relacionadas con los derechos de las niñeces y adolescencias, anteponiendo el Interés Superior de la niñez en cada decisión que tomen.

“Este 6 de enero no solo queremos juguetes, queremos que las exigencias aquí expresadas sean realmente tomadas en cuenta por las autoridades correspondientes y que nos garanticen una vida digna a cada niña, niño y adolescente, ese es el mejor regalo de Día de las Reinas Magas”.