Impresionantes imágenes de polo norte de Mercurio

Oaxaca, Oaxaca, Viernes 10 de Enero, 2025 (Fuente: Independent en español, Excélsior y Dw – Us Latm).- Una nave espacial ha enviado algunas de las mejores fotos tomadas hasta ahora del polo norte de Mercurio.

El explorador robótico europeo y japonés se acercó hasta unos 295 kilómetros sobre el lado nocturno de Mercurio antes de pasar directamente sobre el polo norte del planeta. La Agencia Espacial Europea publicó las impresionantes instantáneas el jueves, mostrando los cráteres permanentemente sombreados en la cima del planeta más pequeño y más interno de nuestro sistema solar.

Las cámaras también capturaron vistas de las llanuras volcánicas vecinas y el cráter más grande de Mercurio, que se extiende por más de 1.500 kilómetros.

Es el sexto y último sobrevuelo de Mercurio por la nave espacial BepiColombo desde su lanzamiento en 2018. La maniobra puso a la nave espacial en curso para entrar en órbita alrededor de Mercurio a finales del próximo año. La nave espacial contiene dos orbitadores, uno para Europa y otro para Japón, que orbitarán los polos del planeta.

La nave espacial lleva el nombre del fallecido Giuseppe (Bepi) Colombo, un matemático italiano del siglo XX que contribuyó a la misión Mariner 10 de la NASA a Mercurio en la década de 1970 y, dos décadas después, al proyecto satelital de la Agencia Espacial Italiana que voló en los transbordadores espaciales de Estados Unidos.

Astronauta a bordo de la EEI comparte increíble vista aérea de una aurora boreal

Por otra parte, viajar a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) es una experiencia alucinante que decenas de astronautas de todo el mundo han tenido la oportunidad de vivir, regalando un sinnúmero de increíbles imágenes de la Tierra y del espacio, que difícilmente serían posibles sin este proyecto.

Gracias a los expertos a bordo de la EEI, se comparten fotografías y videos de su viaje por la órbita del planeta, donde ha sido posible observar amaneceres, tormentas, huracanes, eclipses y auroras boreales, que no dejan de sorprender a la humanidad entera.

Recientemente, el astronauta de la NASA Don Pettit reveló cómo es ver desde arriba una de las grandes maravillas naturales del planeta y compartió su vista aérea de una aurora boreal desde la ventana de la EEI.

Fue a través de su cuenta en X donde el científico publicó un increíble video, en el que escribió simplemente: «Volando sobre la aurora; intensamente verde», y donde es posible observar el brillante resplandor verde de la aurora.

Las auroras boreales se forman a una altitud de entre 100 y 300 kilómetros sobre la superficie terrestre, y la EEI se encuentra a casi cuatro veces esa altitud.

En redes sociales, decenas de internautas amantes del cosmos se han sorprendido al descubrir que los astronautas tienen esta perspectiva única, que desde la Tierra jamás se percibiría de la misma forma. Esto demuestra lo fascinante que es el planeta Tierra y el espacio exterior.

Don Pettit, de 69 años, es el astronauta de mayor edad de la NASA y miembro de la tripulación de la Expedición 72. Durante más de 300 días en el espacio, Pettit ha sido considerado uno de los mejores fotógrafos de la NASA, y ha capturado muchas imágenes impresionantes de la Tierra y de la aurora boreal.

El día que Pettit publicó su video, el pasado 6 de enero, se registraron dos días consecutivos de tormentas geomagnéticas, según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA).

¿Cómo se forma una aurora boreal?

Las auroras boreales y australes se producen cuando partículas cargadas del sol chocan con la atmósfera de la Tierra. A medida que estas partículas llegan, colisionan con partículas de gas y las cargan con suficiente energía como para brillar intensamente.

Estas son visibles desde la EEI porque la aurora en realidad se forma en una parte relativamente baja de la atmósfera.

Los gases más brillantes suelen encontrarse a 130 kilómetros del suelo, aunque en algunos casos pueden descender hasta 100 kilómetros. En una órbita de entre 370 y 460 kilómetros, la EEI pasa de manera segura sobre la parte superior de la aurora, lo que permite a los astronautas a bordo contemplar el espectáculo desde arriba.

Este tipo de observaciones no solo nos permiten admirar la belleza de nuestro planeta desde una perspectiva única, sino que también nos recuerdan la importancia de la investigación y la exploración espacial.

Gracias a los astronautas y científicos a bordo de la EEI, seguimos descubriendo la grandeza del universo, un viaje que continúa deslumbrando y motivando a la humanidad a mirar hacia las estrellas con asombro y curiosidad.

La inusual alineación de planetas para este 2025

Este 2025 promete ser un año inolvidable para los amantes de la astronomía, pues tendrán lugar varias alineaciones planetarias. La mayor de ellas se producirá el 28 de febrero, cuando puedan observarse siete planetas del Sistema Solar a la vez. Antes, no obstante, también se producirán varios acontecimientos atronómicos que harán historia.

¿Qué son las alineaciones planetarias?

El fenómeno llamado «alineación plantearia» no es estrictamente un fenómeno astronómico, sino más bien un efecto visual ya que, como indican desde National Geographic, los planetas no están realmente alineados y solo se observan como tal si se mira desde la Tierra.

La explicación de este efecto radica en que los los planetas del sistema solar orbitan alrededor del Sol, manteniéndose en la trayectoria marcada por la fuerza gravitotoria del mismo. Esta línea imaginaria se conoce como «eclíptica» y explica porqué parece que los planetas se aproximan entre sí en el cielo, cuando realmente no están alineados.

«Esta es la razón por la que a veces observamos que los planetas parecen acercarse unos a otros en el cielo, ya que los vemos a lo largo de una línea mientras dan vueltas alrededor de la pista de carreras cósmica», explican desde la Administración Nacional Aeronáutica y Espacial de Estados Unidos (NASA).

«Algunos de los planetas tienen órbitas ligeramente inclinadas por encima o por debajo de esta línea, pero todos están más o menos al mismo nivel, como los surcos de un disco, gracias a la forma en que se forman las estrellas como nuestro Sol», agregan desde el portal LiveScience.

Las alineaciones planetarias son más comunes cuando están implicados hasta seis planetas, tal y como sucederá este enero y en agosto. Lo inusual es cuando sucede una alineación con siete planetas vistos a la vez desde la Tierra. Esto ocurrirá el 28 de febrero de 2025 y no volverá a tener lugar hasta el año 2492.

«Los planetas siempre aparecen a lo largo de una línea en el cielo, por lo que la ‘alineación’ no es especial. Lo que es menos común es ver cuatro o cinco planetas brillantes a la vez, lo que no ocurre todos los años. ¿Se trata de un ‘desfile de planetas’? No es un término técnico en astronomía, así que llámalo como quieras», señala la NASA en su portal web.

Las alineaciones para este 2025

En enero de este año, se producirá la primera de las tres alineaciones previstas para 2025. En la noche del 21 de enero, se observará en el suroeste del cielo a Venus y Saturno, a Júpiter en lo alto y a Marte en el este. Para ver a Urano y Neptuno será necesario un telescopio.

El 28 de febrero se añadirá un séptimo planeta, con Mercurio. Mientras, el 11 de agosto se podrán observar hasta seis planetas: Mercurio, Venus, Júpiter, Urano, Neptuno y Saturno.

Que alguien pueda ver las alineaciones, a qué hora salen y se ponen los planetas, y en qué orden, depende del lugar del mundo en el que uno se encuentre. Existen aplicaciones móviles que muestran las posiciones de los planetas o que cuentan con tecnología capaz de indicar en tiempo real las ubicaciones de los objetos celestes. Lo indispensable serán unos prismáticos o un telescopio y, por supuesto, un cielo despejado.