Descubre NASA enormes agujeros negros en el espacio

Oaxaca, Oaxaca, Jueves 06 de Febrero, 2025 (Fuente: Sensacine México, Reuters, Space.com, Nature Communications, El Imparcial, Wired en Español y Europa Press).- El género de la ciencia ficción ha cautivado a audiencias de todo el mundo, presentando narrativas que exploran desde aventuras espaciales, criaturas fantásticas hasta futuros distópicos en los que la humanidad está a punto de dejar de existir. Películas emblemáticas como Star Wars, Blade Runner, Terminator e Interestelar han dejado una huella imborrable en la cultura popular, desafiando nuestra comprensión del universo y planteando preguntas filosóficas profundas.

Dentro de este vasto género al que pertenecen Alien: El octavo pasajero y Duna, las historias que abordan escenarios apocalípticos han tenido un impacto particular en los espectadores. Títulos como Mad Max: Furia en el camino, El libro de los secretos e Niños del hombre han sumergido a la audiencia en mundos donde la humanidad lucha por sobrevivir tras catástrofes globales, reflejando el miedo que surge cuando el fin de los tiempos está cerca y cómo se enfrentan a las adversidades que vienen después.

Recientemente, la NASA ha realizado un descubrimiento que parece sacado directamente de una película de ciencia ficción. Utilizando datos del telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea, un equipo internacional de astrofísicos ha identificado más de 100 agujeros negros estelares en el cúmulo globular Palomar 5, situado a unos 80,000 años luz de la Tierra. Sin lugar a dudas, esta revelación, publicada en la revista Nature Astronomy, desafía nuestra comprensión de la dinámica de los cúmulos estelares y plantea nuevas preguntas sobre la evolución de las galaxias.

La presencia de una cantidad tan significativa de agujeros negros es un hallazgo que no sólo amplía nuestro conocimiento sobre los cúmulos estelares, sino que también ofrece pistas sobre la formación de ondas gravitacionales y la dinámica de las galaxias. Lo cierto es que esta información bien podría ser la inspiración para la trama de alguna que otra película en la que los seres humanos se preparan ante la amenaza inminente de la desaparición de la vida tal y como la conocemos.

Los agujeros negros han sido una fuente constante de fascinación tanto en la ciencia como en la cultura popular. Películas como Interestelar de Christopher Nolan, han explorado estos fenómenos cósmicos, ofreciendo representaciones visuales impresionantes y narrativas que combinan la ciencia con la ficción. Otro ejemplo es La nave del terror, una cinta de finales de los noventa mezcla el terror con la ciencia ficción al presentar una nave espacial que utiliza un agujero negro artificial para viajar grandes distancias, con consecuencias aterradoras.

Este descubrimiento de la NASA es un claro recordatorio de que, aunque la ciencia ficción ha permitido imaginar y explorar conceptos como los agujeros negros, la realidad del cosmos sigue siendo aún más sorprendente y misterioso. A medida que avanza la comprensión del universo, es probable que la humanidad encuentre más fenómenos que desafiarán las expectativas y enciendan la imaginación, tal como lo hacen las mejores historias de ciencia ficción.

En solo 10 minutos: así nacieron dos colosales cañones lunares tras el impacto de un asteroide

En tanto, cerca del polo sur de la Luna se encuentran dos cañones gigantescos, cada uno comparable en tamaño al Gran Cañón de Arizona, en Estados Unidos, pero mientras que la maravilla terrestre fue tallada gradualmente durante millones de años por la erosión del río Colorado, estos cañones lunares tuvieron un origen mucho más dramático: fueron excavados en menos de 10 minutos por una violenta avalancha de rocas que viajaban a la velocidad de una bala, según revela un nuevo estudio que analiza pistas sobre su formación.

La investigación, publicada en Nature Communications, revela que estos cañones se encuentran en la cuenca de impacto Schrödinger, en la cara oculta de la Luna. Se formaron cuando un asteroide o cometa golpeó la superficie lunar hace aproximadamente 3.800 millones de años, liberando una energía 130 veces mayor que todo el arsenal nuclear actual del mundo, según explica David Kring, geólogo del Instituto Lunar y Planetario de Houston y autor principal del estudio.

Paisaje lunar más impresionante que el Everest

«El paisaje lunar es dramático», declaró Kring a Space.com. «En la región polar sur lunar hay montañas que superan en altura al monte Everest y cañones que superan en profundidad al Gran Cañón. Los futuros exploradores de la superficie lunar quedarán asombrados», agregó.

Los científicos mapearon los cañones utilizando datos obtenidos por la nave espacial robótica Lunar Reconnaissance Orbiter de la NASA y luego emplearon modelado por computadora para determinar las direcciones de flujo y la velocidad de los escombros voladores. Encontraron que los escombros habrían viajado a velocidades de hasta aproximadamente 2.200 millas (3.600 km) por hora.

Uno de los cañones, llamado Vallis Planck, mide aproximadamente 174 millas (280 km) de largo y 2,2 millas (3,5 km) de profundidad. El otro, llamado Vallis Schrödinger, tiene aproximadamente 168 millas (270 km) de largo y 1,7 millas (2,7 km) de profundidad.

Formación violenta de los cañones lunares

El impacto ocurrió durante un período de intenso bombardeo en el sistema solar interior por rocas espaciales que se cree fueron desalojadas tras un cambio en las órbitas de los planetas gigantes del sistema solar –Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno– que se cree ocurrió en ese momento.

Se estima que el objeto que golpeó la Luna tenía aproximadamente 15 millas (25 km) de diámetro, más grande que el asteroide que golpeó la Tierra hace 66 millones de años y condenó a los dinosaurios.

«Cuando el asteroide o cometa impactante golpeó la superficie lunar, excavó un tremendo volumen de roca que fue lanzado al espacio por encima de la superficie lunar antes de estrellarse de nuevo. Nudos de roca dentro de esa cortina de escombros golpearon la superficie en una serie de eventos de impacto más pequeños, efectivamente tallando los cañones. Adyacente a los cañones, los escombros habrían cubierto el paisaje», dijo Kring a Reuters.

Los cañones son cicatrices en línea recta en la superficie lunar, extendiéndose hacia afuera desde un cráter de impacto grande y redondo, con cráteres más pequeños de impactos no relacionados también en las proximidades.

Este marcó uno de los últimos grandes impactos en las superficies de la Luna y la Tierra durante este período de bombardeo en el sistema solar temprano. La Luna todavía conserva estas cicatrices en su superficie mientras que la Tierra no.

Esto se debe a que la Tierra recicla su superficie como parte de un proceso geológico llamado tectónica de placas. La parte exterior de nuestro planeta está compuesta por placas de roca del tamaño de continentes que se mueven muy lentamente. En los puntos donde se encuentran, una placa se sumerge debajo de la otra, enviando roca que había estado en la superficie hacia las profundidades. La Luna, un cuerpo menos dinámico, carece de tectónica de placas.

Relevancia para las futuras misiones Artemis

Los nuevos hallazgos tienen relevancia para la exploración lunar en los próximos años. La cuenca de impacto Schrödinger está ubicada cerca de la zona de exploración para la misión Artemis planificada por la NASA, destinada a colocar astronautas en la Luna por primera vez desde los aterrizajes de Apollo en la década de 1970.

«Debido a que los escombros del impacto Schrödinger fueron expulsados lejos del polo sur lunar, las rocas antiguas en la región polar estarán en o cerca de la superficie, donde los astronautas de Artemis podrán recolectarlas. Por lo tanto, será más fácil para los astronautas recolectar muestras de la época más temprana de la historia lunar», dijo Kring.

Esas rocas permitirían a los científicos probar la hipótesis de que la Luna fue creada cuando un gran impactador colisionó con la Tierra y envió material fundido al espacio, así como la hipótesis de que la superficie lunar al principio era un océano de magma, agregó Kring.

¡Increíble! La primera flor que ha crecido en el espacio

Por otra parte, una publicación en redes sociales ha captado la atención de miles de usuarios, revelando la increíble historia de la primera flor cultivada con éxito en el espacio. Se trata de una zinnia (Zinnia hybrida), que floreció el 16 de enero de 2016 a bordo de la Estación Espacial Internacional (ISS), como parte del experimento Veggie de la NASA.

La zinnia fue seleccionada por su largo período de crecimiento y su sensibilidad a las condiciones ambientales, convirtiéndose en el espécimen perfecto para que los científicos estudiaran el desarrollo de las plantas en microgravedad. Este logro no fue fácil, ya que durante el proceso las plantas enfrentaron problemas como exceso de humedad y la aparición de moho.

El papel clave del astronauta Scott Kelly

El astronauta Scott Kelly jugó un papel crucial al recuperar las plantas afectadas y salvar el experimento. Gracias a sus cuidados, la zinnia floreció, marcando un importante avance hacia el cultivo de plantas en el espacio.

Este éxito es un paso significativo para futuras misiones espaciales de larga duración, ya que abre la posibilidad de cultivar alimentos frescos en ambientes extraterrestres.

La publicación obtuvo más de 145 mil reacciones en redes sociales, despertando tanto admiración como curiosidad. Entre los comentarios destacan: “¿Las plantas no necesitaban oxígeno?” y “Asombroso, y yo ni siquiera puedo hacer crecer una en mi patio trasero.”

Este avance no solo demuestra el ingenio humano en la búsqueda de vida autosostenible en el espacio, sino que también nos recuerda la belleza y la resiliencia de la naturaleza, incluso más allá de nuestro planeta.

La inquietante posibilidad de que el universo llegue a su fin por burbujas de vacío al fin es puesta a prueba

En otro tema distinto, de entre todas las hipótesis sobre el fin del universo, la de la desintegración del falso vacío es particularmente inquietante. Los detalles son matemáticamente complejos, pero en el fondo la idea es sencilla. Imagina que una «burbuja de nada», un espacio absolutamente vacío surge espontáneamente y comienza a crecer sin control a la velocidad de la luz hasta cubrirlo todo y descomponer las constantes universales. Aunque la aparición de una burbuja de esa naturaleza suena descabellada, los físicos cuestionan por su probabilidad exacta y, si ocurriera, se preguntan cuánto tiempo tomaría llegar al final.

Investigar el fenómeno de la desintegración del falso vacío es difícil para cualquier computadora existente. La simulación del comportamiento de las partículas subatómicas bajo tales condiciones puede tomar cientos o miles de años de procesamiento en supercomputadoras convencionales. Afortunadamente, la ciencia ahora cuenta con máquinas cuánticas capaces de ejecutar operaciones simultáneas y que permiten simular escenarios tan exóticos en mucho menos tiempo.

Un equipo de físicos teóricos de Alemania y Reino Unido utilizó una computadora cuántica de 5,564 qubits para modelar el comportamiento de esas hipotéticas burbujas de vacío verdadero y analizar su evolución. Con ello, esperan comprender el mecanismo subyacente detrás de la teoría de la desintegración del falso vacío.

El universo es más “complejo y desordenado” de lo que cabría esperar, muestra un nuevo estudio

Un vistazo a dos bases de datos, una de la infancia del universo y otra de su posición actual, reveló que el cosmos tiene una estructura diferente de la que se deduce de los modelos actuales.

De acuerdo con un artículo publicado en Nature Physics, con el uso de esta computadora cuántica fue posible desarrollar un modelo eficaz que replicó la creación de esas burbujas de nada y sus interacciones posteriores. Entre sus observaciones, encontraron que las burbujas no son eventos aislados, sino que involucran relaciones complejas en las que estructuras pequeñas pueden influir en las más grandes.

Hasta ahora este esfuerzo es uno de los primeros en abordar el problema de la desintegración del falso vacío utilizando simulaciones con máquinas cuánticas. “Nuestro equipo ha abierto la puerta al estudio de sistemas cuánticos sin equilibrio y transiciones de fase que de otro modo serían difíciles de explorar con los métodos informáticos tradicionales”, señaló el Dr. Jean-Yves Desaules, uno de los autores del trabajo.

¿Qué es el vacío “verdadero” y porque desintegraría todo, incluyendo al “falso”?

En la física moderna, el vacío no es equivalente a la nada absoluta. Aunque no existan partículas fundamentales en un espacio concreto, aún estarían presentes los campos cuánticos. Estas entidades permean el espacio y el tiempo, tienen energía intrínseca y sirven como medio en donde las partículas se propagan e interactúan entre sí. La Tierra, junto con todo lo que incluye, surgió gracias a ese vacío estable que permite la integración de materia y la formulación de constantes universales.

Sin embargo, ese vacío lleno de campos cuánticos que estudia la física podría no ser el estado de mayor vacío posible en el universo. Es un falso vacío. Ante ello, los expertos exploran el concepto de «nada» con la mínima energía disponible, a partir de la cual no sería posible la edificación de la realidad tal como la conocemos. Si un espacio de vacío «verdadero» aparece en un punto del universo, el “falso” vacío al que estamos acostumbrados será consumido a través de burbujas como si se tratara de un virus. La idea parece remota, pero los cálculos sugieren que no hay nada que lo impida.

Luna de Nieve 2025; esta es la hora exacta del fenómeno astronómico en México

En tanto, este mes, los amantes de la astronomía tendrán la oportunidad de observar la Luna de Nieve en su máximo esplendor.

La Luna de Nieve es un evento astronómico que ilumina el cielo cada febrero, marcando el momento en que la luna llena coincide con el último mes del invierno.

Esta es la hora exacta de la Luna de Nieve en México

De acuerdo con Star Walk, la Luna llena llegará el miércoles 12 de febrero a las 07:53 horas, donde el satélite natural de la Tierra estará en la constelación de Leo, cerca de su estrella más brillante, Regulus.

Para ver la Luna de Nieve no se necesitan herramientas especiales, basta con que el cielo esté despejado durante el anochecer.

¿Cómo ver la Luna de Nieve 2025?

De acuerdo con National Geographic, no hay ningún secreto en este aspecto. La Luna es un cuerpo celeste que resulta accesible a la simple vista.

La única recomendación es esperar que llegue la madrugada, en caso de no poder alejarte de la contaminación lumínica, ya que así las luces se reducen y es más sencillo llevarse una postal más nítida del suceso.

China desplegará un robot saltador para buscar agua en la Luna

China enviará al polo sur lunar en 2026 un explorador robótico pionero que «saltará» de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados en busca de hielo de agua.

La sonda lunar china Chang’e-70 probará esta y otras tecnologías de vanguardia fundamentales para futuras actividades humanas sostenibles en la Luna, según informó China Media Group, citado por Xinhua.

La misión, que utiliza una innovadora nave espacial con tolva equipada con un analizador de moléculas de agua, tiene como objetivo confirmar la presencia y distribución de hielo de agua en cráteres permanentemente sombreados, según el informe.

Si se localiza con éxito el hielo de agua lunar, se podría reducir significativamente el costo y el tiempo necesarios para transportar agua desde la Tierra, lo que facilitaría el establecimiento de una base humana para actividades a largo plazo en la Luna y permitiría una mayor exploración de Marte o el espacio profundo.

Según Wu Weiren, el diseñador jefe del programa de exploración lunar de China, la sonda Chang’e-7, que comprende un orbitador, un módulo de aterrizaje, un explorador y una tolva móvil, se enfrentará a desafíos extremos, incluidas temperaturas por debajo de los menos 100 grados Celsius y un terreno complejo.

La tolva, un explorador lunar pionero en su tipo, «saltará» de áreas iluminadas por el sol a cráteres en sombra para realizar análisis detallados. El módulo de aterrizaje desplegará el sistema inaugural de «navegación de imágenes de referencia» del espacio profundo de China para garantizar la precisión, mientras que la tolva utiliza tecnología de absorción de impactos activa para aterrizar de forma segura en pendientes, según el informe.

La sonda puede analizar de forma autónoma su terreno de aterrizaje, y más de la mitad de sus operaciones se realizan de forma independiente sin necesidad de intervención en tierra. Los paneles solares instalados verticalmente en la sonda se están optimizando para capturar la luz solar en un ángulo bajo cerca del polo lunar, dijo Tang, y agregó que la misión ha entrado en su fase final de ensamblaje y prueba.