Asteroide podría chocar contra la Tierra

Oaxaca, Oaxaca, Miércoles 05 de Febrero, 2025 (Fuente: Excélsior, El País, Wired en español y El Universal).- Las agencias espaciales de Estados Unidos (NASA), Europa (ESA) y Francia, junto con la Red Internacional de Alerta de Asteroides y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales (SMPAG) de la ONU, están monitoreando al asteroide 2024 YR4, que tiene una probabilidad del 1.2% de chocar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032.

El asteroide fue descubierto en diciembre de 2024 por el observatorio ATLAS en Chile y tiene un diámetro estimado entre 40 y 100 metros. Aunque su tamaño es insuficiente para causar una catástrofe global, un impacto en tierra podría destruir una ciudad entera.

Riesgo de impacto y monitoreo internacional

El SMPAG se reunió el 31 de enero de 2025 para analizar la trayectoria del asteroide y concluyó que, aunque el riesgo es bajo, se seguirá monitoreando su evolución.

La ESA y la NASA han clasificado el asteroide con nivel 3 en la escala de Turín, lo que significa que merece la atención de astrónomos y del público. La escala mide el peligro de impacto de 0 a 10, donde 0 representa ausencia de riesgo y 10 una colisión segura con consecuencias catastróficas.

El Centro para el Estudio de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA indicó que, en caso de impacto, este ocurriría en un corredor que abarca el Pacífico oriental, el norte de Sudamérica, el Atlántico, África, el mar Arábigo y el sur de Asia.

Comparación con otros asteroides y próximas observaciones

La astrónoma Heidi Hammel, de la NASA, afirmó en X (antes Twitter) que el nivel de riesgo del 2024 YR4 ha aumentado de 1 a 3 en la escala de Turín, aunque es probable que con más observaciones se reduzca a cero.

Un caso similar ocurrió con el asteroide Apofis, descubierto en 2004, el cual tenía inicialmente un 2.7% de probabilidad de impacto en 2029. Sin embargo, más análisis descartaron la posibilidad de colisión durante los próximos 100 años.

Actualmente, el 2024 YR4 se aleja de la Tierra, dificultando los cálculos precisos sobre su órbita. La ESA coordinará observaciones con telescopios avanzados, incluyendo el Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo Austral en Chile, para recopilar más datos antes de que el asteroide se vuelva inobservable por varios años.

Si el 2024 YR4 desaparece de la vista antes de descartar completamente un impacto, permanecerá en la lista de riesgo de la ESA hasta 2028, cuando vuelva a ser observable.

La comunidad internacional monitoriza un asteroide con un 1,2% de probabilidad de chocar con la Tierra

Es por eso que, las principales agencias espaciales y dos comités de naciones unidas están analizando el asteroide 2024 YR4, que tiene una remota probabilidad de chocar con la Tierra el 22 de diciembre de 2032.

El cuerpo fue descubierto en diciembre de 2024 desde el observatorio ATLAS de Chile. Tiene entre 40 y 100 metros de diámetro. Es un tamaño demasiado pequeño para causar una catástrofe a nivel global, pero sí podría destruir por completo una ciudad si llegase a caer en tierra. Según los cálculos iniciales, el asteroide tiene un 1,2% de posibilidades de chocar con la Tierra, o casi un 99% de no hacerlo.

Dos grupos especializados de Naciones Unidas están estudiando la trayectoria de este cuerpo: la Red Internacional de Alerta de Asteroides, y el Grupo Asesor de Misiones Espaciales (SMPAG, en sus siglas en inglés). Estos dos organismos se crearon para coordinar la respuesta internacional ante una amenaza de este tipo. El SMPAG coordina el conocimiento técnico de las principales agencias espaciales, incluyendo la NASA estadounidense y la europea (ESA), que preside este grupo. Su función es recomendar una respuesta concreta ante asteroides peligrosos, incluido su estudio y la propuesta de medidas de mitigación o desvío, fuese necesario.

El SMPAG se reunió virtualmente el pasado 31 de enero para analizar la “muy pequeña posibilidad de un impacto del asteroide 2024 YR4 en diciembre de 2032″, según publicó el organismo en un comunicado. Este grupo se activa si existe una probabilidad de impacto mayor que 1% y se trata de un cuerpo de más de 50 metros. “La conclusión es que es demasiado pronto para tomar ninguna medida. No obstante, el SMPAG monitorizará la evolución de esta amenaza de impacto y los datos sobre el tamaño de este cuerpo”, ha señalado el organismo.

El objeto ha pasado a ser el más peligroso en la lista de la ESA y la NASA. Los astrónomos de la agencia europea han reevaluado el riesgo usando telescopios terrestres y lo han rebajado una décima, hasta 1,2% desde un 1,3% inicial, lo que coincide con las nuevas estimaciones del organismo estadounidense y el de la Agencia Espacial de Francia.

El asteroide 2024 YR4 tiene ahora nivel tres en la escala de Turín, lo que indica el paso de un objeto que “merece la atención de astrónomos y público general”. La escala va del cero a diez, correspondiendo este último nivel con el de un impacto seguro con nuestro planeta.

El Centro para el Estudio de Objetos cercanos a la Tierra de la NASA ha dicho: “En la remota posibilidad de un impacto de 2024 YR4, este se produciría a lo largo de un corredor desde el este del océano Pacífico, el norte de Suramérica, el océano Atlántico, África, el mar arábigo y el sur de Asia”. Este organismo ha elaborado un gráfico que representa con un triángulo la incertidumbre actual de la trayectoria del asteroide. Solo el 1,6% de toda la superficie de este polígono correspondería a un impacto con la Tierra.

“Mis colegas y yo hemos estado estudiando el posible impacto de 2024 YR4, que fue calificado como riesgo 1 y ahora es 3″, ha dicho la astrónoma de la NASA y vicepresidenta de la Sociedad Planetaria, Heidi Hammel, en X. “El impacto se calcula para 2032, pero a medida que haya más datos esta posibilidad posiblemente se reduzca a cero”, ha añadido.

No es la primera vez que el riesgo inicial de impacto se va rebajando a medida que el objeto en cuestión se aproxima a la Tierra. Cuando se descubrió en 2004, el asteroide Apofis fue calificado de nivel cuatro, un máximo histórico, con una probabilidad de impacto de 2,7% prevista para 2029. El cuerpo tiene 335 metros de diámetro, suficiente para causar una catástrofe en todo un país. Pero las observaciones posteriores demostraron que no chocará con el planeta al menos en los próximos 100 años. El cuerpo sí será claramente visible en el cielo nocturno, y la ESA lo va a usar para ensayar sus protocolos para desviar un asteroide.

La órbita del 2024 YR4 alrededor del Sol es alargada. Actualmente, se aleja de la Tierra casi en línea recta, lo que dificulta determinar con precisión su órbita al estudiar cómo se curva su trayectoria con el tiempo. En los próximos meses, el asteroide comenzará a desvanecerse de la vista desde la Tierra. Durante este período, la ESA coordinará observaciones del asteroide con telescopios cada vez más potentes, culminando con el uso del Telescopio Muy Grande del Observatorio Europeo Austral en Chile para recopilar la mayor cantidad de datos posible.

Es posible que el asteroide 2024 YR4 desaparezca de la vista antes de que se pueda descartar por completo cualquier posibilidad de impacto en 2032. En ese caso, es probable que el asteroide permanezca en la lista de riesgo de la ESA hasta que vuelva a ser observable en 2028, ha explicado la agencia en un comunicado.

Cuál es la “estrella” brillante que aparece junto a la luna y será visible durante todo febrero

Por otra parte, ya sea por la luna, los planetas o las estrellas, el cielo se ha convertido en uno de los grandes protagonistas de 2025. En lo que va del año ya se han registrado eventos astronómicos que se han robado las miradas, como la luna creciente y la alineación planetaria que fueron visibles en México.

Mirar el cielo también les ha permitido a numerosas personas detectar que cada noche aparece una “estrella” brillante junto a la luna. Esto hace que el único satélite natural de la tierra luzca más especial de lo normal, además de que han surgido diversas dudas e hipótesis, exponen usuarios en Twitter, red ahora llamada X.

Por lo mismo, a continuación, respondemos cuál es la “estrella” brillante que aparece junto a la luna. De acuerdo con expertos en Astronomía -que es la ciencia que estudia el universo y los cuerpos celestes- esa “estrella” es en realidad un planeta que se hizo presente debido a una conjunción, evento que se da cuando los objetos celestes comparten la misma ascensión recta o longitud eclíptica en el cielo, explica Star Walk.

Qué planeta será visibles junto a la luna en febrero de 2025

Así que la “estrella” brillante que se presenta cada noche junto al único satélite natural de la tierra es Venus, planeta que logra esto porque su órbita está más cerca del sol que de la tierra. Su presencia es notoria a simple vista, pero para presenciarlo mejor se recomienda mirar el cielo desde un lugar libre de contaminación lumínica.

Un dato curioso es que esta conjunción será visible durante todo febrero; sin embargo, Venus alcanzará su punto máximo el domingo 16, asegura la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA, por siglas en inglés). Posterior a esta fecha, la presencia del planeta -cuyo nombre proviene de la diosa romana del amor- disminuirá hasta que ya no sea visible.

Venus, Júpiter y Marte, más cerca de la luna que nunca

Venus no es el único planeta que acompañará a la luna durante febrero, ya que Júpiter y Marte también tendrán sus momentos de “brillo”. Júpiter se lucirá este jueves 6, mientras que Marte lo hará desde la noche del domingo 9 hasta la  madrugada del lunes 10. Por ende, febrero será un mes con conjunciones que seguirán captando la atención.

¿Cuándo será la alineación de planetas en 2025?

Además de estas conjunciones, la alineación planetaria es otro evento astronómico esperado en 2025. Este se registra desde enero pasado y se mantendrá en febrero, ya que podrá verse en gran parte del mundo al atardecer del viernes 28; el mejor momento para verla será poco después de la puesta del sol.

La atmósfera de Titán es tan densa que podrías bucear en ella y por fin sabemos por qué

En tanto, investigadores del Southwest Research Institute (SwRI) acaban de confirmar la mejor teoría que había sobre cómo Titán, la luna de Saturno, ha mantenido su densa atmósfera por millones de años. Esta se origina en el interior del satélite, mediante el calentamiento de materiales orgánicos complejos, liberando nitrógeno y gases de carbono que luego se filtran por las rocas hasta la superficie.

De las más de 200 lunas del sistema solar, Titán es de las que más atraen a los investigadores. Además de tener lagos de hidrocarburos y un ciclo hidrológico de metano análogo al del agua en la Tierra, es el único satélite con una atmósfera densa compuesta de nitrógeno. La capa de gases está tan concentrada que navegar a través de ella sería similar a bucear bajo el agua, señalan los expertos.

Hasta ahora, no había certeza sobre por qué la atmósfera de Titán es 1.5 veces más densa que la de la Tierra, aunque el satélite de Saturno tenga solo el 40% del diámetro. Tampoco había claridad sobre el motivo por el que esos gases no desaparecen después de millones de años. Hay una teoría sólida al respecto: el gas se disipa de manera natural, pero hay un mecanismo que lo renueva, probablemente por una filtración desde su interior.

Una nueva exploración a las “islas mágicas” de Titán, luna de Saturno

En los negros mares de Titán aparecen y desaparecen “islas” sin que los investigadores puedan explicarlas satisfactoriamente. Un reciente artículo científico propone una respuesta.

Las instalaciones del SwRI corroboraron la teoría de la filtración de gases mediante la simulación de ese ambiente espacial único. De acuerdo con su estudio, calentaron materiales orgánicos a temperaturas de 500 °C y presiones de hasta 10 kilobares. Esta es la aproximación más exacta a la superficie de Titán que se puede conseguir en la Tierra. El experimento produjo gases de carbono, dióxido de carbono y metano en una proporción suficiente como para mantener la densa atmósfera del satélite.

«Suficiente metano se produce para abastecer la reserva atmosféric de Titán si las temperaturas son superiores a 250 °C. El nitrógeno se volatiliza, principalmente en forma de amoníaco, en abundancia suficiente como para obtener al menos el 50% del nitrógeno atmosférico de Titán», explica el reporte publicado en la revista Geochimica et Cosmochimica Acta.

El origen de esa densa capa y su dinámica tendrán implicaciones directas para futuras misiones de exploración con drones en Titán. A mediano plazo, solo hay un vuelo programado por la NASA. La misión Dragonfly tiene un costo estimado de 3.35 mil millones de dólares y su fecha de lanzamiento tentativa está programada para no antes de julio de 2028. Cuando llegue al territorio, volará de manera autónoma durante tres años y visitará 30 lugares de la región ecuatorial.

La mayor parte de lo que los científicos saben sobre Titán proviene de mediciones recopiladas por la sonda Cassini y la Huygens de la Agencia Espacial Europea (ESA). Huygens devolvió las primeras imágenes de la superficie de Titán, pero solo transmitió datos durante 72 minutos.

¡Orgullo mexicano! Estudiantes regresan tras estancia en la NASA; buscan desarrollar tecnología espacial y satelital

Finalmente y, en otro orden de ideas, cinco estudiantes que realizaron estancias bajo la tutela de ingenieros y científicos en la agencia espacial estadounidense (NASA, por sus siglas en inglés) regresan a México este mes con el objetivo de desarrollar tecnología espacial y satelital mexicana propia.

Se trata de Elizabeth del Rosario Salas, Brandon Kevin Ramírez Rosales, Christian Chacón Valdez, Diego Jiménez, y Flavio Cesar Nieto Ruíz, quienes fueron seleccionados por la NASA mediante convocatoria pública abierta en febrero de 2024.

Por parte de Juventudes, su Directora General, Regina Trujillo, expresó que: “el trabajo realizado no es algo sencillo, su esfuerzo ha sido fundamental para avanzar en áreas que seguirán inspirando a futuras generaciones de exploradores y científicos. Gracias por su pasión y por ser parte de una de las instituciones más importantes del mundo, Juventudes”.

Mientras que Carlos Duarte Muñoz, Coordinador General de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial de la Agencia Espacial Mexicana, destacó que estas nuevas generaciones, con todo su talento y capacidad de sobra, tendrán a cargo el desarrollo de la futura infraestructura satelital de México. Y los jóvenes expresaron que: “El límite no está en el cielo, sino en la fuerza de nuestros sueños y nuestra voluntad de alcanzarlos».

De acuerdo con información difundida por el gobierno de Guanajuato, los estudiantes fueron enviados a la NASA por “JuventudEsGto” con el fin de obtener formación especializada, por primera vez en el “Goddard Space Flight Center”, así como en el “Ames Research Center” de la NASA.

Agregó que sumarán sus esfuerzos a las innovaciones del Gobierno de México y la presidenta Claudia Sheinbaum, para transformar al país en una potencia científica con educación especializada, y consolidar un programa espacial mexicano.