Listas las comparecencias por Glosa del 2º Informe de Gobierno

*Iniciarán el próximo 15 de enero y concluirán el 06 de febrero de 2025

*Esta actividad representa un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas

San Raymundo Jalpan, Oaxaca, Jueves 09 de Enero, 2025 (Fuente: Comunicado).- Con 42 votos a favor, el Pleno del Congreso de Oaxaca aprobó el calendario de comparecencias de las y los funcionarios públicos del Gobierno del Estado, en el marco de la Glosa del Segundo Informe del Gobernador, Salomón Jara Cruz.

Lo anterior, de conformidad con el artículo 11 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado, como parte de un ejercicio de transparencia y rendición de cuentas.

En sesión ordinaria virtual, las y los diputados validaron la propuesta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), para que se cite a las y los titulares de las dependencias a partir del 15 de enero y hasta el 06 de febrero del presente año.

En este periodo, rendirán cuentas ante diversas Comisiones Permanentes en el Pleno un total de 21 integrantes de la administración pública estatal, sobre las acciones, programas y presupuesto ejercido, de acuerdo con las atribuciones de la dependencia.

El acuerdo precisa que las personas servidoras públicas rendirán protesta de decir verdad y comparecerán hasta por 20 minutos.

Asimismo, un diputado o diputada de los partidos políticos: Grupo Plural, Verde Ecologista de México, Movimiento Ciudadano, Revolucionario Institucional, del Trabajo y Fuerza por Oaxaca podrán intervenir hasta por tres minutos para formular preguntas. En el caso de Morena, podrán ser tres representantes populares quienes participen por el mismo periodo establecido.

Posteriormente, se tendrá la intervención final de la persona servidora pública compareciente hasta por 25 minutos, para responder las preguntas formuladas.

De esta manera, el próximo miércoles 15 de enero comparecerá a las 10:00 horas el titular de la Secretaría de Gobierno (SEGO); mientras que, a las 13:00 horas hará lo correspondiente el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.

El jueves 16 de enero acudirá a comparecer a las 10:00 horas la titular de la Secretaría de Turismo; y a las 13:00 horas, la titular de la Secretaría de Honestidad, Transparencia y Función Pública.

El martes 21 de enero a las 12:00 horas asistirá a comparecer el titular de la Secretaría de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural (SEFADER).

El miércoles 22 de enero comparecerá a las 10:00 horas, la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP); mientras que, la titular de la Secretaría del Trabajo, lo hará a las 13:00 horas.

El jueves 23 de enero se presentará a las 13:00 horas a rendir informe el titular de la Secretaría de Administración.

El lunes 27 de enero comparecerá a las 10:00 horas el encargado de Despacho de los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).

El martes 28 de enero irá a las 12:00 horas el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO); y a las 15:00 horas acudirá la encargada de Despacho de la Secretaría de las Mujeres.

El miércoles 29 de enero se presentará a rendir cuentas a las 10:00 horas la titular de la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías y Sostenibilidad; y el titular del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) lo hará a las 13:00 horas.

El jueves 30 de enero asistirá a las 10:00 horas la titular del Instituto de Planeación para el Bienestar (INPLAN); mientras que a las 13:00 horas comparecerá el titular del Instituto Oaxaqueño Constructor de Infraestructura Educativa (IOCIED).

El martes 04 de febrero comparecerá a las 12:00 horas el titular de la Secretaría de las Infraestructuras y Comunicaciones; en tanto, la titular de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), lo hará a las 15:00 horas.

El miércoles 05 de febrero irá a comparecer la titular de la Secretaría de Bienestar, Tequio e Inclusión (SEBIENTI) a las 10:00 horas; y a las 13:00 horas hará lo propio el titular de la Secretaría de las Culturas y Artes (SECULTA).

El jueves 06 de febrero a las 10:00 horas tocará el turno al titular de la Secretaría de Finanzas (SEFIN); mientras que, la titular de la Secretaría de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, lo hará a las 13:00 horas.

La Secretaría de Servicios Parlamentarios realizará las notificaciones que correspondan y brindará asistencia a las Comisiones Permanentes durante las comparecencias. Y la Secretaría de Servicios Administrativos coadyuvará en su desarrollo, conforme a su respectiva competencia.

Exhorta Poder Legislativo a conservar Carretera Federal 175 y combatir tala ilegal de bosques en Ixtayutla

Por otra parte, en sesión ordinaria virtual, el Congreso de Oaxaca aprobó dos Puntos de Acuerdo, el primero, para la preservación y mantenimiento de la Carretera Federal 175 tramo Miahuatlán – Pochutla; y el segundo, relativo a combatir la tala ilegal de bosques en el municipio de Santiago Ixtayutla, en la región de la Costa.

En este sentido con 39 votos a favor, las y los diputados aprobaron el Punto de Acuerdo por el que se exhorta a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) y al Centro SICT Oaxaca para incluir el mantenimiento del tramo Miahuatlán-Pochutla en el Programa Anual de Trabajo 2025.

Durante su intervención, el legislador promovente, Isaac López López, resaltó que, esta vía es crucial para la conectividad de los pueblos indígenas asentados en las microrregiones de Ozolotepec, Loxicha y Amatlanes, el acceso a mercados regionales, el fortalecimiento del turismo sostenible y la preservación de la conexión cultural entre las demarcaciones.

De ahí que su conservación y cuidado, no solo es necesario por razones económicas y sociales, sino también, para garantizar la continuidad del acceso a servicios para las comunidades alejadas y que constituyen una prioridad para la Cuarta Transformación, resaltó.

Asu vez, por unanimidad, el Parlamento avaló el exhorto de la legisladora Karla Clarissa Bornios Peláez, dirigido a la Procuraduría de Protección al Ambiente del Estado y a la delegación de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en Oaxaca, con la finalidad de implementar acciones para evitar la deforestación y tala ilegal de los bosques en las poblaciones de El Carasol, El Frutillo y El Ocote, pertenecientes al municipio de Santiago Ixtayutla.

Lo anterior, luego de que los pobladores denunciaron la venta ilegal de madera sin la autorización de la Asamblea Agraria y el consentimiento de las tres agencias antes mencionadas, situación que ha derivado en graves daños en materia ambiental.

Presentan las y los legisladores 10 iniciativas y siete Puntos de Acuerdo

Por otra parte, durante la sesión, se presentaron 10 iniciativas de ley y siete Puntos de Acuerdos, los cuales fueron turnados por la Mesa Directiva para su estudio a diversas Comisiones Permanentes.

Las temáticas son en materia educativa, combate a la corrupción, gobernabilidad, movilidad, medio ambiente y derechos humanos, priorizando la atención y bienestar de los grupos más vulnerables.

Lo anterior, refleja el compromiso del Congreso de Oaxaca con la construcción de un marco legal que promueva la justicia social, el desarrollo sostenible y la protección en todos los ámbitos de las personas.

Plantean reforma para garantizar la igualdad salarial de género en Oaxaca

A su vez, la diputada Elisa Zepeda Lagunas, propuso al Congreso de Oaxaca una iniciativa de ley con la finalidad de garantizar condiciones salariales equitativas y dignas entre hombres y mujeres, por un trabajo de igual valor.

Zepeda Lagunas resaltó que, el tema de la remuneración en México es un problema persistente, y para muestra de los salarios inferiores en relación con lo que se les ofrece a los hombres, es que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el 2022, el ingreso promedio trimestral monetario por persona fue de 24 mil 410 pesos; sin embargo, para los hombres fue de 29 mil 285 pesos, mientras que, para las mujeres la cifra fue de 19 mil 081 pesos.

“La población femenina a pesar de insertarse al mercado laboral continúa enfrentando barreras estructurales que limitan su acceso a la remuneración adecuada del trabajo desempeñado y condiciones equitativas, atribuidas a factores como la discriminación de género, la falta de representación en los roles de liderazgo y de toma de decisiones”, precisó en la exposición de motivos.

La representante popular detalló en la propuesta que, el pasado 16 de diciembre de 2024, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo impulsó reformas a diversas leyes, como es el caso de la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, en materia de ingresos, de ahí que “es necesario armonizar los avances legislativos a nivel federal al marco jurídico y contexto local”.

Destacó que, como parte de esta iniciativa, se considera la realización de un diagnóstico en la materia, proponer políticas públicas y medidas para fortalecer el acceso a las mujeres al empleo, y la aplicación efectiva del principio de equidad de trato y no discriminación en las condiciones laborales en los sectores público, privado y social.

Este proyecto turnado a la Comisión Permanente de Mujeres e Igualdad de Género pretende adicionar y/o modificar los artículos 9, 13, 25 y 26 de la Ley de Igualdad entre Hombres y Mujeres para el Estado de Oaxaca.

Promueven prisión por crear y difundir identidad falsa con Inteligencia Artificial en Oaxaca

Por su parte, el congresista Isaías Carranza Secundino propuso al Pleno del Congreso de Oaxaca sanciones de cinco hasta 10 años de prisión, a quien por medio de la Inteligencia Artificial (AI) cree contenido audiovisual falso de un tercero, con la finalidad de producir un daño moral, patrimonial, vulnerar la integridad de la persona y obtener un lucro, sin el consentimiento de la víctima.

La iniciativa de ley también establece que se castigará con una multa de mil a tres mil Unidades de Medida y Actualización (UMAs), y la sanción se incrementará cuando sea una persona servidora pública, que aprovechándose de sus funciones y los medios a su alcance cometa este delito; además será inhabilitada para ejercer su cargo o profesión por un tiempo similar al establecido para la condena en la cárcel.

En su participación, el legislador mencionó que el vacío legal en torno a estos ilícitos ha dejado a muchas mujeres y hombres perjudicados sin el respaldo necesario para enfrentar los daños emocionales y económicos derivados de la suplantación de identidad.

Y es que la falta de regulación adecuada ha generado un contexto de vulnerabilidad, donde las y los oaxaqueños se ven expuestos a los peligros de la red sin las garantías suficientes para proteger su información, mencionó.

En la exposición de motivos destacó, que en últimas fechas se han hecho más recurrentes los casos en que la imagen de celebridades, políticos y personas en general han sido relacionadas a escándalos por supuestos videos en los que se ven involucrados, cuando no son realmente, pero las y los vinculan con actos o hechos de tipo sexual o pornográfico, así como, de corrupción.

En este sentido, el proyecto de ley plantea un enfoque preventivo al fortalecer a las instituciones de justicia y promover el uso responsable de la tecnología, proteger a las víctimas y establecer un marco jurídico que garantice la seguridad y privacidad en un mundo cada vez más conectado.

“Al tipificar este delito y establecer penas severas, Oaxaca podría posicionarse como un referente en la defensa de los derechos de las y los ciudadanos frente a las tecnologías emergentes”, subrayó.

Esta proposición presentada por el integrante del Grupo Parlamentario de Fuerza por Oaxaca fue respaldada por las y los representantes populares de la LXVI Legislatura local, y fue turnada para su estudio y dictamen correspondiente a la Comisión Permanente de Administración y Procuración de Justicia.

La propuesta pretende adaptarse a la realidad actual con la que se genera hoy en día la información, por ello, se busca reformar el artículo 232 Bis y C del Código Penal para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

Impulsa diputada Alejandra Morlan transporte gratuito para estudiantes de escuelas públicas

En otro sentido, con la finalidad de garantizar el derecho al transporte gratuito y seguro para estudiantes de escuelas públicas en los niveles de educación Básica, Medio Superior y Superior de Oaxaca, y con ello, contribuir a que las niñez, adolescencia y juventudes accedan, permanezcan y culminen sus estudios, la diputada de Movimiento Ciudadano, Dulce Alejandra García Morlan, impulsa una iniciativa de ley en materia de movilidad estudiantil y desarrollo sostenible.

La legisladora explicó que, la propuesta contempla un programa de transporte público gratuito en todos los niveles educativos, el cual será realizado por el Gobierno del Estado, priorizando los planteles que se ubican en zonas de alta y muy alta marginación, con el objetivo de reducir las desigualdades estructurales que afectan a las zonas rurales y alejadas del territorio estatal.

“Asegurar la movilidad no solo es cuestión de infraestructura, sino también de equidad, inclusión, justicia social y desarrollo integral”, puntualizó.

En este sentido detalló, que el servicio para desplazar a las personas de un lugar a otro es limitado, costoso, y en muchos casos, inexistente, debido a la geografía compleja y dispersión de las comunidades, convirtiéndose así, en uno de los principales obstáculos para que el alumnado continúe con su formación académica.

García Morlan destacó, que esta medida tiene el potencial de transformar el panorama educativo en la entidad, asegurando que más niñas, niños, adolescentes y jóvenes continúen y concluyan su enseñanza, independientemente de su condición económica, que en muchos casos dificulta la continuidad educativa.

“Con esta medida se abre la puerta a un mayor acceso a oportunidades laborales y de desarrollo profesional, contribuyendo así a la lucha contra la pobreza, la exclusión social y deserción escolar”, subrayó.

Hizo hincapié en que este tipo de políticas públicas fortalecen el tejido social y propician la consolidación de un futuro más prometedor para la población joven del estado.

La proposición planteada adiciona la fracción VII al artículo 126 de la Constitución Política de Oaxaca; e incorpora también, el artículo 18 Bis a la Ley de Educación para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca.

Avala Congreso a encargadas de despacho en dos municipios de Oaxaca

En otro hecho distinto, en sesión extraordinaria virtual, el Pleno de la LXVI Legislatura local declaró procedente con 42 votos a favor el nombramiento de encargadas de despacho en los municipios de Villa Sola de Vega y Santo Domingo Armenta.

Por lo cual, con base a los artículos 82 y 83 de la Ley Orgánica Municipal del Estado, el Congreso de Oaxaca avaló que la ciudadana Juliana Pérez Núñez asuma el cargo de Encargada de Despacho de la Presidencia Municipal de Villa Sola de Vega, perteneciente a la Sierra Sur, lo anterior, derivado a la solicitud de licencia presentada por el ciudadano Iván Osael Quiroz.

Lo anterior, por el periodo legal establecido del 12 de noviembre al 31 de diciembre de 2024.

Igualmente, por causa justificada por la edil de Santo Domingo Armenta, en la región Costa, Damaris Domínguez Hernández, el Pleno aprobó que la ciudadana Juana Laura Gómez Ortega asuma el encargo, del 24 de octubre al 31 de diciembre del presente año.

Esta determinación del Poder Legislativo confirma lo aprobado por los Cabildos de dichos municipios, y conforme a lo establecido en la Ley Orgánica Municipal del Estado, antes citada, que refiere que el Ayuntamiento, con la aprobación de la mayoría de sus integrantes podrá autorizar licencias a sus concejales, para ausentarse del desempeño del cargo.

Tratándose de ausencias por asuntos de mero trámite o por cumplimento de alguna comisión, bastará la designación que haga el o la Presidenta Municipal de un concejal para que desempeñe las funciones correspondientes.

En todos los casos las licencias o renuncias deberán solicitarse por escrito y ser ratificadas por el o los solicitantes ante el órgano respectivo del Congreso del Estado.

Aprueba Congreso Leyes de Ingresos de municipios de Oaxaca

En otro contexto, por unanimidad, el Pleno de la LXVI Legislatura local aprobó las Leyes de Ingresos de 16 municipios de Oaxaca, para el ejercicio fiscal 2025.

En sesión extraordinaria virtual, las y los congresistas avalaron los dictámenes con proyecto de decreto emitidos por la Comisión Permanente de Hacienda.

Dichas leyes aprobadas corresponden a los ayuntamientos de San Pedro Yucunama, Santiago Nejapilla y San Antonio Acutla, del distrito de Teposcolula; San Juan Achiutla y Santo Tomás Ocotepec, del distrito de Tlaxiaco; Santa Cruz de Bravo, distrito de Silacayoápam; Teococuilco de Marcos Pérez y Santiago Comaltepec, del distrito de Ixtlán de Juárez.

Así como, Santo Domingo Yanhuitlán, de Nochixtlán; Guadalupe Etla; San Juan Petlapa, Choapam; Candelaria Loxicha, Pochutla; San Felipe Jalapa de Díaz, Tuxtepec; Trinidad Zaachila; Oaxaca de Juárez y la Heroica Ciudad de Ejutla de Crespo.

En este sentido, previamente, en sesión ordinaria, la Sexagésima Sexta Legislatura aprobó con 42 votos a favor un punto de acuerdo que otorga un plazo adicional a la Comisión Permanente de Hacienda para la presentación de los dictámenes de las Leyes de Ingresos Municipales correspondientes al Ejercicio Fiscal 2025.

Esta medida busca garantizar un análisis exhaustivo de las propuestas financieras presentadas por los ayuntamientos de la entidad.

La proposición fue presentada por el referido órgano legislativo, con la finalidad de tener un tiempo suficiente para hacer la evaluación con transparencia y precisión.

Con esta resolución, la Cámara de diputadas y diputados reitera su compromiso de fortalecer la planeación financiera de las comunidades, brindándoles herramientas para una gestión fiscal adecuada que promueva el desarrollo y atienda las necesidades en las ocho regiones del estado.

Propone Fuerza por Oaxaca la profesionalización de policías municipales

En tanto, el Grupo Parlamentario Fuerza por Oaxaca presentó al Parlamento de la LXVI Legislatura local un Punto de Acuerdo, por el que se busca exhortar a los 570 ayuntamientos de la entidad para que capaciten y profesionalicen a las y los policías municipales en la Universidad de la Seguridad Pública y Paz Social del Estado; a efecto de garantizar la convivencia pacífica de la sociedad.

Al presentar esta proposición en tribuna, la diputada Mónica Belén López Javier refirió que las fuerzas del orden en las comunidades son la primera línea de defensa ante situaciones de emergencia o conflictos, por lo que su desempeño impacta en el bienestar comunitario, así como en la percepción de la justicia y orden social.

De ahí la importancia, de que fortalezcan sus conocimientos y habilidades no solo por obligación legal establecida en la Carta Magna, sino, porque es una necesidad urgente para mantener el orden público, reducir la corrupción y aumentar la confianza ciudadana “actuando bajo los principios de legalidad, racionalidad, proporcionalidad, congruencia, oportunidad y respeto a los derechos humanos”, subrayó.

Comentó que la tarea principal de la recién inaugurada Universidad de la Seguridad Pública y Paz Social de Oaxaca es formar a personal especializado que contribuya al mejoramiento y operación de los diversos ámbitos del orden público, y con ello, dar paso a la implementación del Nuevo Modelo Nacional de Policía y Justicia Cívica.

“La profesionalización no solo implica la capacitación técnica, sino también, el desarrollo integral promoviendo una mejora sistemática y continua en la educación y desempeño; mientras que, al capacitarse tendrán la formación para desempeñar sus funciones diarias”, explicó la legisladora.

Mencionó que esta propuesta se da en el marco de la reforma hecha al artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la que se le proporcionan mayores facultades a la Guardia Nacional y a las policías para la investigación de los delitos bajo la conducción del Ministerio Público, lo que sin duda abonará en la salvaguarda de los bienes e integridad física.

Y ello conlleva, a que los estados y municipios generen políticas públicas y programas enfocados a la formación de los elementos policiales a nivel estatal y municipal, dijo.

López Javier sostuvo que, además se busca reducir las omisiones al cumplimiento del marco jurídico y avanzar en el respeto de las garantías humanas por parte del personal policial y de custodia, así como, de quienes ejercen posiciones de mando y administrativas relevantes para incidir en la implementación de medidas preventivas.

Este Punto de Acuerdo fue suscrito de igual forma por las personas congresistas: Isaías Carranza Secundino y María Eulalia Velasco Ramírez; y fue turnado para su estudio y dictamen a la Comisión Permanente de Seguridad Pública y Protección Civil.

Impulsan reforma para una gestión integral de Residuos Sólidos Urbanos

Por otra parte, integrantes del Partido Verde Ecologista de México (PVEM), presentaron ante el Parlamento del Congreso de Oaxaca una iniciativa de ley, que confiere a los Ayuntamientos asignar recursos económicos, humanos y materiales para asegurar una gestión integral adecuada de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU).

Las legisladoras de la bancada del PVEM: Elvia Gabriela Pérez López, Eva Diego Cruz y Melina Hernández Sosa, dieron a conocer la propuesta de ley para adicionar las fracciones VIII y IX al apartado G del artículo 43 de la Ley Orgánica Municipal del Estado, con la cual, se pretende avanzar en este rubro y coadyuvar en la protección del medio ambiente, en concordancia con la Ley Estatal de Economía Circular.

En el documento proponen transformar los RSU en recursos aprovechables, garantizando el cumplimiento de las normativas vigentes, y la mejora continua en los procesos de recolección, tratamiento y disposición final.

También, se precisa que, corresponde a la sociedad en su conjunto la ejecución y prácticas encaminadas a la revalorización de dichos residuos, no obstante, los municipios tienen la tarea de desarrollar y aplicar reglamentos y normativas locales que aseguren la implementación de políticas de economía circular.

Con lo anterior, se pretende mejorar la coordinación entre las autoridades municipales y estatales optimizando la gestión de residuos para que una parte significativa sea transformada en materias primas secundarias.

El proyecto también responde a lo estipulado en la Ley para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Sólidos, que otorga a cada municipio la facultad de asignar los insumos necesarios para este fin y salvaguardar el ecosistema.

La iniciativa fue turnada por la Mesa Directiva de la LXVI para su análisis a la Comisión Permanente de Fortalecimiento y Asuntos Municipales y de ser aprobada, Oaxaca se posicionará como un modelo nacional en la adopción de prácticas ambientales responsables.

Urge legislación para la detección oportuna del autismo en infancias

A su vez, la diputada Monserat Herrera Ruiz propuso a la LXVI Legislatura local una iniciativa que busca modificar la Ley para la Atención y Protección a Personas con la Condición del Espectro Autista del Estado, mediante la cual, se impulsarán diversas estrategias coordinadas por el Sector Salud en los centros educativos públicos y privados del nivel básico.

Lo anterior coadyuvará en garantizar la detección temprana, el tratamiento apropiado y oportuno, e integración plena en la sociedad desde las infancias.

Herrera Ruiz explicó que con la modificación a la referida disposición legal se contempla reformar la fracción I y adicionar las fracciones VII, VIII y IV del artículo 15, y con ello, llevar a cabo medidas que promuevan la Concientización Social; la Investigación Científica y Médica; la Detección Oportuna; Atención Especializada, así como el Desarrollo de Habilidades y Autonomía.

Con este proyecto se podrá avanzar hacia una sociedad más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos de las personas con el Trastorno del Espectro Autista (TEA), quienes comúnmente enfrentan barreras significativas que les impiden una integración plena en la sociedad, a pesar del reconocimiento sobre este trastorno.

“De ser dictaminada a favor esta iniciativa traerá múltiples beneficios para quienes tienen el TEA, sus familias y la sociedad en general, como: la reducción de la discriminación y estigmatización social, de esta forma avanzaremos hacia los objetivos de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás”, sostuvo.

Destacó que muchas niñas, niños, adolescentes y jóvenes con esta afección siguen enfrentando aislamiento, discriminación y exclusión, ya sea en instituciones, en su hogar, o al estar desconectadas de la comunidad, de ahí la importancia de legislar para asegurar su plena integración y participación en la sociedad desde las infancias.

Por ello, señaló que es necesario que el Estado impulse acciones concretas entre diversos organismos del Sector Salud, con el fin de garantizar una atención integral y adecuada a esta población.

Es de destacar que el TEA es una condición neurobiológica congénita que afecta la comunicación, interacción, comportamiento y aprendizaje que afecta a millones de personas en todo el mundo presentando desafíos tanto en su diagnóstico temprano, como el acceso a servicios adecuados para su tratamiento y habilitación.

Sala de Justicia Indígena debe ser elevada a rango Constitucional

Finalmente, teniendo como premisa la salvaguarda, el reconocimiento y la defensa de los derechos humanos de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, la diputada Analy Peral Vivar presentó al Congreso de Oaxaca la iniciativa de ley que plantea elevar a rango Constitucional la Sala de Justicia Indígena del Tribunal Superior de Justicia del Estado (TSJE).

El proyecto de decreto también establece como requisito que las magistradas y magistrados que la integren pertenezcan a un pueblo o comunidad indígena, y para ello, deben acreditar de manera objetiva su pertenencia con la demarcación.

Con esta visión se busca que, quien cumpla con este cargo tiene que conocer directamente la forma de vida y cosmovisión, el desarrollo de las instituciones propias, tener un vínculo con las prácticas comunitarias y la forma en que se resuelven los conflictos en la demarcación.

La propuesta de la legisladora plantea hacer uso del criterio de Autoadscripción Calificada adoptado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), utilizado para garantizar una acción afirmativa indígena en materia electoral y con ello evitar la suplantación o acciones fraudulentas al identificarse como parte de una comunidad originaria sin serlo, criterio aplicable para este caso pues persigue el mismo fin.

La congresista por el Grupo Parlamentario de Morena refirió que la Sala de Justicia Indígena del TSJE surge con funciones a partir del 01 de marzo de 2016 y actualmente está regulada en la Ley Orgánica del Poder Judicial, pero por su vital importancia y trascendencia debe ser incorporada a la Constitución Política de Oaxaca.

Destacó que dentro de sus funciones están la de conocer los asuntos relacionados con las resoluciones emitidas por las autoridades de los pueblos y comunidades originarias en ejercicio de su función jurisdiccional al aplicar sus Sistemas Normativos Internos.

Esta iniciativa considera adicionar el artículo 126 Bis de la Carta Magna y fue turnado para su revisión a la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales.