Invita IMSS Oaxaca a independientes a afiliarse

*Es para servicios médicos mediante un pago anual

Oaxaca, Oaxaca, Jueves 09 de Enero, 2025 (Fuente: Comunicado).- El nuevo esquema de Incorporación para Personas Trabajadoras Independientes es un servicio simplificado que ofrece el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca a las personas que no cuentan con seguridad social.

De acuerdo con el titular de la Jefatura de Servicios de Afiliación y Cobranza, Manuel Alejandro Sigüenza Chávez, bajo este esquema las personas podrán incorporarse de forma voluntaria y mediante pago mensual, bimestral, semestral o anual, el cual se calculará conforme al ingreso mensual que reciba el asegurado.

Al estar afiliadas disfrutarán de servicios médicos, hospitalarios, farmacéuticos, atención obstétrica, incapacidades, pensión por invalidez y vida, fondo para el retiro y guarderías. Además, dentro del esquema el asegurado podrá incorporar a su cónyuge o concubina, hijos, padre y madre si viven con el trabajador o trabajadora y dependen económicamente de él o ella.

Cabe destacar que este esquema de aseguramiento también permite que los mexicanos que trabajan y laboran en el extranjero, puedan afiliarse IMSS al no tener un patrón en México.

La cobertura inicia el primer día del mes siguiente a su contratación y se puede adquirir en cualquier época del año.

Este y otros servicios pueden ser validados a través del “Escritorio Virtual” desde el portal de internet www.imss.gob.mx/derechoH/escritorio-virtual, o bien, desde la APP (IMSS digital) o acudiendo directamente la Subdelegación que corresponda a su domicilio.

Cuenta IMSS con Centro Interdisciplinario para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos

En otro orden de ideas, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta con el Centro Interdisciplinario para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos (CIETD-CP), que tiene entre sus objetivos ofrecer atención médica integral, interdisciplinaria y de calidad para el tratamiento del dolor crónico de difícil control, además de otorgar servicios paliativos relacionados con enfermedades progresivas, severas e incurables.

La doctora Evelyn Judith Cruz Nocelo, encargada del CIETD-CP, explicó que este espacio fue desarrollado para manejar de forma interdisciplinaria los principales síntomas del dolor y ofrecer una mejor calidad de vida a la derechohabiencia.

Indicó que, desde su creación, en 2009 a la fecha, han sido atendidos alrededor de 51 mil pacientes con este modelo y en la actualidad se brindan 6 mil consultas en promedio al año.

Destacó que, al tratarse de un centro de estudios, investigación, docencia y educación continua, se han formado 40 especialistas que han egresado del curso de alta especialidad: Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos.

Resaltó que los profesionales de la salud que reciben esta capacitación son principalmente enfermeras, especialistas y residentes en Geriatría, Rehabilitación, Medicina Familiar, Traumatología y Ortopedia, así como Psicología, entre otras disciplinas.

Dijo que los derechohabientes que ingresan a este Centro Interdisciplinario, localizado en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” en la Ciudad de México, padecen enfermedades con dolores agudos, que son generalmente causados por grandes quemaduras y traumatismos severos.

Por otra parte, la doctora Cruz Nocelo explicó que, respecto a los tratamientos paliativos, en 2025 se iniciará una línea de investigación para el manejo del dolor con una técnica por bloqueo o intervencionista, basada en ultrasonido y otras técnicas de menor invasión.

Refirió que, ante el aumento en las enfermedades degenerativas, la esperanza de vida y el envejecimiento poblacional, hay pacientes que presentan dolores en cadera y columna, que a pesar de que no ser enfermedades oncológicas o con terminalidad próxima, merman la calidad de vida.

Apuntó que un elemento esencial para los tratamientos paliativos es la atención domiciliaria, que a la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020, dio paso al fortalecimiento en la capacitación personalizada de los cuidadores primarios, así como de la red de comunicación con pacientes y familia.

La especialista del IMSS en Anestesiología aseveró que desde 2009 el Centro Interdisciplinario para el Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos ha publicado alrededor de 20 artículos en revistas indexadas; uno de ellos, en la Revista Mexicana de Anestesiología, que en ese año ganó un reconocimiento como la mejor publicación del año.

Resaltó que un ejemplo de los pacientes que reciben terapia en este Centro Interdisciplinario es el de la señora Dolores N, quien llegó con crisis del dolor por múltiples fracturas vertebrales asociadas a osteoporosis.

La paciente recibió un manejo multidisciplinario que inició con atención en el área de Psicología para afrontar el hecho de perder la salud, la funcionalidad y con un avance de la enfermedad.

La encargada del CIETD-CP expresó que en el tratamiento contra el dolor se le brindaron analgésicos de baja potencia que progresaron hasta el uso de parches, bloqueo muscular y de nervios de la columna, a fin de brindar una mejoría en funcionalidad y autonomía durante el mayor tiempo posible.