Oaxaca fortalece lazos con Universidad de Policía de CDMX

Oaxaca, Oaxaca, Viernes 09 de Agosto, 2024 (Fuente: Comunicado).- Como parte del proceso para la creación de la Universidad de la Seguridad Pública y Paz Social en Oaxaca, la titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP) Karina Barón Ortiz y el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) Iván García Álvarez visitaron la Universidad de la Policía de la Ciudad de México.
Acompañados de la directora de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP) en Oaxaca, Alejandra Vásquez Cruz, el funcionariado recorrió las instalaciones del campus para constatar los servicios que brinda esta institución, además del intercambio de experiencias que coadyuven en un proceso informado y asertivo para la futura universidad en la entidad.
Personal de la de la Policía de la Ciudad de México explicó el funcionamiento de las licenciaturas y posgrados que se imparten, además de la forma en que se desarrolla el programa de profesionalización en relación con el sistema de educación pública en México, con el objetivo de crear un programa educativo concordante con el quehacer de las instituciones de seguridad en el país.
Asimismo, se sentaron las bases de colaboración para el proyecto de la Universidad que impulsa el gobierno de la Primavera Oaxaqueña para fortalecer la labor de los miembros de las instituciones de seguridad pública en el estado e impulsar la profesionalización de la misma.
Durante el recorrido, la titular del SESESP agradeció la disposición de la Subsecretaria de Desarrollo Institucional de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México, Marcela Figueroa para trabajar conjuntamente e intercambiar experiencias.
Barón Ortiz señaló que la profesionalización policial es una prioridad para el Gobernador Salomón Jara Cruz y por ello, se trabaja de la mano con la Secretaría de Gobierno, la SSPC y la SEP de Oaxaca para que, en breve, la Universidad de la Seguridad y Paz Social sea una realidad en el estado y continuar con la construcción de la Paz con Justicia para los pueblos de la entidad.
Suman más de 4 mil topiles capacitados en materia de legalidad: SESESP
Por otra parte, más de 4 mil personas que ejercen labores de seguridad en municipios regidos por Sistemas Normativos Indígenas (SNI) han sido capacitados en materia de legalidad y detención de personas, informó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Estatal de Seguridad Pública (SESESP).
En la conferencia de prensa del Gabinete de Seguridad; el director General del Centro de Evaluación y Control de Confianza (C3) del SESESP, Donato López Sánchez señaló que a través del programa “Topiles por la Paz” se impartió el curso “Cultura de la Legalidad y Detención Ciudadana” a 36 personas de Santo Tomás Jalieza.
Asimismo, 70 hombres y mujeres que ejercen labores de seguridad bajo el Sistema Normativo Indígena en San Pedro Apóstol, recibieron dicha capacitación en presencia de la titular del SESESP Karina Barón Ortiz, quien anunció que, hasta la fecha, se han capacitado a 4 mil 128 topiles de 165 municipios.
Por su parte, el C3 realizó 43 evaluaciones a mujeres y hombres aspirantes a ingresar a este Centro, así como a personal de la Dirección General de Reinserción Social, la Policía Estatal y de la Policía Auxiliar, Bancaria, Industrial y Comercial (PABIC), con lo que, hasta el momento, se han realizado mil 517 evaluaciones en 2024.
Mediante el programa “Somos Comunidad, Arte y Cultura por la Paz”, 23 adolescentes privados de la libertad y custodios penitenciarios participaron en los Círculos de Paz y Mediación Penitenciaria impartidos por el Centro Estatal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con Participación Ciudadana.
También, se trabaja con personas privadas de la libertad en proceso de desintoxicación a través de musicoterapia en la Unidad de Prevención de las Adicciones de la Subsecretaría de Prevención y Reinserción Social, lo cual funciona como un mecanismo de recuperación en dichos procesos.
Por último, el Director del C3 informó que se trabajó con las Redes de Mujeres Constructoras de Paz (MUCPAZ) de San Sebastián Tutla, San Pablo Huixtepec, Oaxaca de Juárez y Salina Cruz para la construcción del plan de acción comunitaria y se instalaron tres redes más en la Agencia Donají, San Pedro Ixtlahuaca y San Bartolo Coyotepec en los Valles Centrales.