Realiza IMSS Oaxaca Jornadas de Salud Reproductiva

Oaxaca, Oaxaca, Jueves 16 de Noviembre, 2023 (Fuente: Comunicado).- El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Oaxaca, a través de su Programa IMSS-Bienestar, realizará Jornadas de Salud Reproductiva 2023 durante noviembre, en el marco del Mes de la Salud Integral del Hombre.

Estas actividades se realizarán en los nueve hospitales de IMSS-Bienestar para derechohabientes y población general, con algunas recomendaciones a varones y mujeres interesadas, por lo que deben acudir a su hospital más cercano para más información.

El doctor César Ernesto Uhlig Gómez, Coordinador Médico Delegacional del Programa IMSS-Bienestar, informó que la jornada se programó de la siguiente manera: 13 de noviembre en Huajuapan de León, 15, 16 y 17 en Matías Romero y el 21 de noviembre en el hospital de Jamiltepec, en la Costa de Oaxaca.

Estas Jornadas de Salud Reproductiva continuarán el 22 en Juxtlahuaca, en la mixteca oaxaqueña; 22 y 24 en Miahuatlán, en la Sierra Sur; 27 en Villa Alta, en la Sierra Juárez; 28 en Tlaxiaco en la mixteca alta; el 29 de noviembre en el hospital de Tlacolula, en los Valles Centrales y el 30 en Huautla de Jiménez, en la zona Mazateca, comentó Uhlig Gómez.

Dijo que se brindarán métodos anticonceptivos definitivos, que consisten en vasectomías sin bisturí para hombres; y ligadura de las Trompas de Falopio (Obstrucción Tubaria Bilateral, OTB) para mujeres.

Previo a su cita, se recomienda a los varones tomar un baño y desayuno ligero, en tanto que las mujeres deben estar en ayuno desde las 10 de la noche del día anterior y tomar un baño por la mañana.

Atiende Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos más de 9 mil pacientes al año

Por otra parte, el Hospital de Traumatología y Ortopedia “Dr. Victorio de la Fuente Narváez” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) cuenta desde 2009 con el Centro Interdisciplinario para Estudio y Tratamiento del Dolor y Cuidados Paliativos, que al año atiende a un promedio de nueve mil pacientes con enfermedades que ponen en riesgo su vida, por lo que reciben cuidados que tienen como objetivo evitar el sufrimiento.

Actualmente, esta Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAE) es centro de referencia nacional para el envío de pacientes con dolor crónico de origen músculo-esquelético. En 2022 se atendieron a más de cinco mil 500 en consulta externa, así como tres mil 600 personas que ameritaban tratamiento en hospitalización para el manejo del malestar agudizado o postquirúrgico que mejoró con medicamentos habituales.

La Clínica del Dolor está orientada a estudiar el origen de la molestia a fin de realizar análisis de un tratamiento, en tanto que los Cuidados Paliativos ofrecen atención individualizada e integral a la persona con la enfermedad y a su familia.

El doctor Víctor Hugo Zúñiga Carmona, especialista adscrito a este servicio, refirió que además del área médica también intervienen otras áreas como Psicología, que valora el estado emocional; Trabajo Social que evalúa las redes familiares, y Enfermería que brinda acompañamiento y asesoría respecto a medicamentos y cuidados que deben realizarse en casa.

“Es así que el equipo interdisciplinario vincula al paciente con la familia, lo que permite ofrecer un tratamiento efectivo con calidad y calidez”, afirmó.

Explicó que el tratamiento se otorga con medicamentos de la más alta calidad y con evidencia científica, basados en las Guías de Práctica Médica que son derivados de los analgésicos opioides, así como neo moduladores que permiten disminuir la intensidad del dolor en pacientes con neuropatías, con afecciones de columna y que tiene algún tipo de molestia que no se puede controlar.

El doctor Zúñiga Carmona indicó que hay diversos tratamientos que disminuyen el dolor y mejoran mucho su calidad de vida; se inicia con los de vía oral o parches, y se brinda seguimiento para ver cómo reacciona el paciente; en caso de no ser suficiente, se aplican infusiones intravenosas.

Dijo que también se ofrecen tratamientos intervencionistas en conjunto con el servicio de Imagenología, son guiados por ultrasonido para ubicar los puntos que generan dolor y administrar medicamentos que pueden ser analgésicos, anestésicos, desinflamatorios, relajantes musculares o toxina botulínica, cuando esté indicado; se han efectuado más de 400 procedimientos de este tipo.

Agregó que «la medicina paliativa se ha ido fortaleciendo y con el paso del tiempo ofrece una mayor gama de tratamientos, lo que permite tener muy buenos resultados a pacientes que entienden de su enfermedad, cómo se pueden tratar en cada síntoma, y aceptan que el dolor crónico no se va a quitar, pero se puede controlar; esto les permite estar más tranquilos y agradecen que mejore su estado de salud y calidad de vida”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *