Corrupción alimenta comercio informal en la capital

*Había menos de mil puestos de vendedores en vía pública de la ciudad de Oaxaca, y ahora son 3 mil, “porque seguramente cobraron al margen de la ley y lo permitieron”

Jaime MÉNDEZ PÉREZ

Oaxaca, Oaxaca, Lunes 08 de Noviembre, 2021.- En tres años de la administración municipal de Javier Villacaña, no solo no dimos un solo permiso de comercio en vía pública, sino que revocamos más de 700 que no estaban en el censo, porque eran irregulares, afirmó César Toledo Rojas, ex director de Vía Pública en el trienio 2014-2016.

Recordó el ex funcionario que en ese período había menos de mil puestos de vendedores en vía pública de la ciudad de Oaxaca, y refiere que ahora, en el gobierno morenista de Oswaldo García Jarquín, son 3 mil, porque seguramente cobraron al margen de la ley y lo permitieron.

César Toledo aclara que el censo levantado por la administración de Villacaña es el instrumento para contener, pues reconoce calle por calle quienes tenían derecho, pero la aplicación de la norma es del cabildo. “No se puede decir que no sirve, sino que no  lo saben ocupar”.

Ante la polémica y señalamientos por el crecimiento de puestos ambulantes, el ex director de Vía Pública puntualizó que “Si en una calle había 1 vendedor y el cabildo no ha dado permisos nuevos, no pueden aparecer 100 puestos de la nada”.

Si un puesto en vía pública, aunque tenga licencia formal no paga en cinco años su derecho en vía pública, es una causal para revocar la licencia, no hay pretexto.

Reforzó que el censo fue necesario para contener, pues en cada cambio de administración se llenan las calles con permisos clonados.

Con los señalamientos se está tratando de evadir la responsabilidad, porque el cabildo no ha dado permisos nuevos y solo esa instancia es la que puede darlos. “¿Cómo te explicas que ese censo contiene fotos y medidas y toda la base legal de quienes tenían permisos a esa fecha y no eran más de mil, y ahora son 3 mil?, alguien mediante una lana permitió ese desorden y ahí el censo no tiene nada que ver”.

Por ejemplo, las marquesitas no existían y ahora son más de 40 puestos que no están en el censo y no tienen permiso, “y si ocupas el censo les revocas cualquier permiso, porque no hay permiso de cabildo para que estén ahí. Por eso no los quitan, porque de seguro recibieron dinero”. Extraoficialmente, los vendedores han revelado que pagaron hasta 40 mil pesos.

El cabildo determinó en 2010 que no habría un solo puesto más y no llegaban a mil, y como es que ahora hay 3 mil, si no hay permisos de cabildo.

Y si esa información tan valiosa del censo no la ocupan, no quiere decir que el censo no sirve, al contrario, “denota que por dádivas dejaron que se triplicara el problema, pues ahora hay más de 3 mil puestos que están ahí, a decir de los mismos vendedores, porque pagaron al municipio”.

Reitera que el censo no fue concebido para regularizar, sino para contener, tan es así que sirvió de base para revocar 700 permisos de comercio en vía pública, como queda constancia en las actas de cabildo de la sesión que fue convocada de manera privada, exprofeso para tal fin.

De los miles de puestos nuevos, el ex funcionario municipal cuestiona: ¿Quién los autorizó, bajo que esquema, si el cabildo desde 2010 no autorizó ninguna licencia?”.