Impulsan en Oaxaca la pequeña y mediana agricultura

*Aplican estrategia para promover maíces nativos y lograr la autosuficiencia alimentaria en zonas rurales

Oaxaca, Oaxaca, Lunes 05 de Octubre, 2020 (Fuente: Agencias).- En Oaxaca se combate la introducción de los maíces transgénicos y se promueve un plan de manera conjunta entre el gobierno federal y las autoridades estatales, para incentivar la siembra de maíces nativos.

Para revisar los alcances de la estrategia, acudió a Oaxaca el subsecretario de Alimentación y Competitividad en la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER), Víctor Suárez, quien revisó los avances de un campo experimental que se tiene en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), donde se trata de vincular los resultados de la investigación con las comunidades productoras para generar e impulsar un plan de autosuficiencia alimentaria.

Suárez dijo que en este proyecto se está apoyando a productores de granos básicos, “como nunca se ha apoyado en el estado”, para frenar la introducción de maíces transgénicos.

Indicó que se están preparando las condiciones para que los productores que lo deseen, puedan entregar su maíz a precio de garantía a las tiendas Diconsa, de cinco mil 610 pesos por tonelada, más ciento cincuenta pesos de apoyo a flete corto, “de tal manera que cerremos la pinza entre el apoyo a la producción y comercialización”.

Afirmó que la autosuficiencia alimentaria en productos básicos para la población es un propósito de mediano plazo perfectamente alcanzable.

En el caso del maíz, la aspiración es elevar la producción nacional de los actuales 24 millones de toneladas a 40 millones anuales, lo que implicaría incrementar el rendimiento promedio de tres a cinco toneladas por hectárea y quitar a México el liderazgo mundial que tiene como importador de este grano.

Recordó que el foco de la política agrícola de la Cuarta Transformación está en el fomento de la pequeña y mediana agricultura, que representa alrededor del 85 por ciento de las unidades de producción del país, pero que se quedó rezagada en las décadas recientes, pues los gobiernos neoliberales catalogaron a los campesinos como pobres y los despojaron de su calidad de sujetos productivos.

“En cuanto a la introducción a México de los maíces transgénicos, aclaró que estos se han frenado, evidenciado que la sociedad civil que ha estado movilizándose en defensa del maíz debe seguir haciéndolo, porque persisten obstáculos e intereses que han frenado el desarrollo del campo y de los campesinos”, concluyó.

Un estudio realizado por la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), expuso que los maíces transgénicos generan precariedad alimentaria y mala salud en la población, derivada de una agricultura industrializada, que da como resultado alimentos tóxicos, mientras que los alimentos sanos se pueden producir en las milpas de los maíces nativos.