Los matachines, alegran desde hace más de 100 años
*Realizan rehabilitación de matachines en el CDC en Huajuapan
Huajuapan de León, Oaxaca, Viernes 18 de Marzo, 2022 (Fuente: IGAVEC).- En el marco de la celebración del Barrio de San José, en honor al santo patrono del mismo nombre, se llevó a cabo un taller de restauración por parte del Centro de Desarrollo Comunitario (CDC) de Huajuapan, en donde fueron reparadas varias cabezas de matachines, utilizadas desde hace más de 100 años en los festejos y calendas tradicionales de la zona.
El
artesano mascarero, tallador de madera y cartonero, Mayvón Flores
Vera, detalló que posiblemente la restauración realizada a las
piezas de matachines en esta ocasión será la última, ya que las
figuras han tenido a lo largo del tiempo diferentes fracturas y
desgastes
“Lo que se trató de hacer con estas piezas para
tratar de regresarlas a su condición original, ya que estas piezas
son talladas en madera de colorín, como comúnmente lo conocemos en
la región, por lo que fueron limpiados, tratar de llegar al interior
para ver las fracturas que tenían las cabezas para tratar de darles
un proceso correcto para para volverlos a pegar o integrar para que
tuvieran nuevamente su forma original”, señaló.
Flores Vera apuntó que las piezas con las que fueron realizadas las cabezas de los matachines es muy resistente, sin embargo, corre el riesgo que una vez que se seca la humedad natural del material, se comienza a picar hasta llegar a un punto de pulverización, por lo que en este sentido, las piezas del Barrio de San José, ya no podrían resistir una restauración más.
Describió que, para quienes no los conozcan, los matachines están conformados por una cabeza tallada en madera de árbol de colorín o pipi, recubierta con yeso y decorada con pintura al aceite acorde a cada personaje, misma que posee un armazón conocido como “huacal”, el cual está hecho con madera de pino y sirve para que el danzante cargue al matachín sobre sus hombros.
Asimismo, añadió que la vestimenta se confecciona de acuerdo con cada personaje y tienen brazos hechos con tela de manta y aserrín, siendo que cada año, durante el mes de marzo, los matachines alegran la fiesta patronal del también conocido como “Barrio de los Chirundos”; rememorando antiguas celebraciones de las victorias conseguidas por los cristianos sobre los moros y danzas que simbolizaban la lucha entre el bien y el mal.
“Agradezco la invitación de los titulares del CDC Huajuapan por abrirme las puertas para poder hacer la restauración de los matachines representativos del barrio de San José y podido haber formado parte de la historia de estas piezas tan únicas”, finalizó el artesano.