Corrupción, una demanda ciudadana y desafío para las instituciones

*Congreso local combate corrupción a través de una legislatura franca y abierta a la ciudadanía
*La presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Laura Estrada Mauro, inauguró el Primer Encuentro Nacional Anticorrupción
Mario GIRÓN
Oaxaca, Oaxaca, Martes 28 de Mayo, 2019.- La presidenta de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), de la LXIV Legislatura, Laura Estrada Mauro, inauguró este lunes el Primer Encuentro Nacional Anticorrupción, subrayando: “nosotros ya la estamos combatiendo a través de la transparencia y convertidos en un parlamento franco, abierto a la ciudadanía. No claudicaremos, seguiremos ofreciendo la batalla como lo comprometimos al asumir el cargo y prometimos a nuestros pueblos. El gran motor para logarlo se llama Oaxaca”, aseguró.
“La disposición por combatirla es palpable. Sabemos de pendientes por atender. La tarea es grande pero no debe ser imposible”, agregó la Legisladora del partido MORENA, al reconocer que se trata de un mal, el cáncer social que mata personas, priva a la sociedad de una vida digna y frena el desarrollo de los pueblos”.
A la convocatoria del Congreso del estado en importante hotel capitalino al Norte de la ciudad asistieron:
José Ángel Díaz Navarro, titular de la Secretaría de la Contraloría Interna y Transparencia Gubernamental, en representación del gobernador, Alejandro Murat Hinojosa; Magistrada María Eugenia Villanueva Abrajan, presidenta del Tribunal Superior de Justicia; José Octavio López Presa, Presidente del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción; Adán Córdova Trujillo, Presidente del Comité de Participación Ciudadana de Oaxaca y Ricardo Espinosa, presidente de la Comisión de Fiscales Anticorrupción de la República Mexicana.
En uso de la palabra, el diputado del partido MORENA y organizador del encuentro de trabajo, Fredie Delfín Avendaño, presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción, reconoció:
“Esta ronda de trabajo es indicativa de la existencia de voluntad política e institucional de prevenir, combatir y erradicar la corrupción en el país. Una reunión de trabajo que congrega a los tomadores y ejecutores de decisiones al servicio de la Federación y estados de la República mexicana.
“Debemos aprovecharlo para construir acuerdos, sinergias y propuestas y, en consecuencia, fortalecer procesos y, en su caso, rediseñar o reorientar la legislación y las políticas públicas en beneficio del pueblo que es a quienes debemos responder”.
Opino: “nuestro actuar no debe quedar en el papel o en el discurso, debemos trascender, pasar a la acción para transformar y mejorar a la realidad social en la que estanos inmersos”. La intensión final de este encuentro nacional, añadió, es que mediante el dialogo participativo y constructivo sobre la problemática de la corrupción en cada una de las entidades federativas del país, se articulen los mecanismos necesarios con el fin de generar un acuerdo de colaboración mediante el cual se estimule la participación conjunta que permita coadyuvar en la mejora del marco normativo del sistema nacional y estatales anticorrupción.
“Construir y suscribir un acuerdo de colaboración con alcance nacional resulta necesario”, admitió.
Informó que México se ha caracterizado por ubicarse como uno de los países reprobados en materia. De acuerdo al índice de la percepción de la corrupción 2018, de Transparencia Internacional, ocupamos el lugar 138 de un total de 180 países evaluados mundialmente. Dato alarmante revelando lo poco que se ha hecho hasta ahora desde las instituciones, para prevenir y combatir a un mal de clase mundial, dijo.
Otros asistentes:
Laura Estrada Mauro, presidenta de la JUCOPO; diputado, César Enrique Morales Niño, presidente de la Mesa Directiva de la LXIV Legislatura de Oaxaca; diputada Elena Cuevas Hernández, presidenta de la Comisión Permanente de Infraestructura, Desarrollo Urbano y Ordenamiento Territorial; diputada María de Jesús Mendoza Sánchez, presidenta de la Comisión Permanente de Transparencia Acceso a la Información y Congreso Abierto; diputado Horacio Sosa Villavicencio, presidente de la Comisión Permanente de Vigilancia del Órgano Superior de Fiscalización del Estado; diputado, Noé Doroteo Castillejos, integrante de la Comisión Permanente de Vigilancia del Sistema Estatal de Combate a la Corrupción.
De su parte, José Ángel Díaz Navarro, titular de la Secretaría de la Contraloría Interna y Transparencia Gubernamental, reconoció el interés del Congreso del estado implementando acciones para acercarse a la ciudadanía, platicar y reflexionar con ella sobre el tema de combate a la corrupción.
Destacó como necesario reflexionar en el por qué hemos llegado a dónde estamos. Por qué los controles no funcionaron en su momento:
“Por eso estamos aquí hoy, pensando y revisando temas que nos encontramos a la postre en revisiones de auditorías. Sin embargo, ¿qué estamos haciendo para que no suceda? Si sucede es porque no estamos haciendo lo que debemos hacer. Si bien nos ayuda y nos genera una situación positiva la transparencia y revisión de cuentas, sabemos que siguen sucediendo cosas al interior de la administración y sabemos que debemos hacer más, para responder con la velocidad que subió una situación la cual no podemos detener de un momento a otro”.
Destacó “nosotros trabajamos en el diagnóstico acertado de la situación, estamos ubicando en donde más tenemos los problemas, para ser asertivos y contundentes. Que las revisiones y las sanciones sean más que efectivas para mandar el mensaje de “quien se equivoque será castigado con rigor. Estamos identificando la realidad, el origen del mal para atacarlo desde su origen”, afirmó.
Luego, la Magistrada, María Eugenia Villanueva Abrajan, presidenta del TSJO, enfatizó que el combate a la corrupción es una demanda ciudadanía y desafío latente para las instituciones gubernamentales, en sus tres instancias, municipal, local y federal, cuyo fin único debe ser la gobernabilidad bajo los principios de transparencia y rendición de cuentas.
Recordó: “el trabajo emprendido en 2015 permitió los primeros pasos para su combate cuando se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones constitucionales, ya podemos decir que vale la pena replantearnos si la reforma alcanzó sus expectativas, porque ahora, se puede, si es preciso, hacer ajustes, para jun efectivo combate eficaz y eficiente”.
Reconoció: “aquí se discutirá y analizará los casos más relevantes acerca de la misma, se escucharán las diversas voces que permitan tomar las medidas necesarias para hacer efectiva la demanda ciudadana de un alto total al flagelo y para hacerla realidad se necesita autonomía e independencia tanto a fiscalías como tribunales a quienes debemos dotar de herramientas presupuestales, materiales y humanas para estar en condiciones de cumplir y sancionar las faltas en que puedan incurrir los servidores públicos”.
El combate a la corrupción y el acceso a la justicia son los garantes de un debido proceso en donde los procedimientos penales en el ámbito de las responsabilidades de los servidores públicos deben dejar de ser instrumentos políticos en donde al final no se sanciona ni se obtiene el resarcimiento de los daños causados al patrimonio público.
Destacó: “consolidar el estado de derecho y terminar con la corrupción es un desafío de todos los mexicanos, no sólo del sector público, ni de un gobierno, no estamos ante un fenómeno aislado frente a prácticas sistémicas profundamente enraizadas en los distintos ámbitos de interacción de la sociedad y entre ésta, sus gobiernos.
Al Legislativo, recordó, corresponde aprobar la legislación necesaria sin matices, sin concesiones, es tiempo de generar confianza con acciones concretas, ya no basta la retórica, la promesa o la queja, tenemos un camino trazado hay que seguirlo firme. Llegó el momento de establecer una arquitectura, un andamiaje jurídico e institucional para pasar de los escándalos a los frenos y a los castigos, lo que se convertiría en la prueba de que en realidad queremos un cambio para México.