Gabinete de Crisis, ante desastres naturales

*Existe la necesidad de prever en el Reglamento un mecanismo que permita poder dar una respuesta ágil y oportuna a la población en situaciones de emergencia y desastre

*Se buscan emular las acciones que en materia de respuesta a desastres naturales hace Estados Unidos con su Centro Presidencial de Operación de Emergencia, en España con la Comisión Delegada del Gobierno para situaciones de crisis y en Gran Bretaña con el Gabinet Office Briefing Room (Cobra)

Oaxaca, Oaxaca, Viernes 18 de Mayo, 2018 (Fuente: Agencias).- El gobierno de Alejandro Murat Hinojosa propuso una Iniciativa de Ley a la Cámara de Diputados para reformar la Ley de Protección Civil, luego de los terremotos del 7 y 19 de septiembre, que dejaron más de 100 mil familias damnificadas, 63 mil que perdieron su vivienda.

En la iniciativa se plantea la posibilidad de conformar un gabinete de crisis, emulando las acciones que en materia de respuesta a desastres naturales hace Estados Unidos con su Centro Presidencial de Operación de Emergencia, en España con la Comisión Delegada del Gobierno para situaciones de crisis y en Gran Bretaña con el Gabinet Office Briefing Room (Cobra).

En la exposición de motivos de la iniciativa, se plantea que, después de revisar el proyecto de Reglamento para el funcionamiento del Consejo Estatal de Protección Civil, se hace necesario reformar de Ley de Protección Civil para crear un gabinete de crisis que pueda enfrentar cualquier desastre natural de gran magnitud.

Y es que, después de los sismos del 7 y 19 de septiembre del 2017, se puso en evidencia la necesidad de establecer una mejor coordinación de las acciones de apoyo a la población del Gobierno Estatal con los distintos niveles de Gobierno, así como para la determinación de las acciones que procedan para garantizar el auxilio a la población afectada y los trabajos de recuperación procedentes.

“Considerando que el Consejo Estatal de Protección Civil está integrado por todos los titulares de las dependencias y entidades de la Administración Pública, por todos los titulares de las Delegaciones de las dependencias y entidades del Gobierno Federal, por los representantes de los organismos de los sectores social y privado, instituciones académicas, Colegios de profesionales, grupos de voluntarios, corporaciones de bomberos y medios de comunicación, lo que representa un gran número de integrantes del Consejo, que hace muy difícil su operación y convocatoria, máxime en situaciones de emergencia y desastre donde se requiere una intervención gubernamental con la mayor oportunidad y agilidad.

Es evidente que nos encontramos ante la necesidad de prever en el Reglamento un mecanismo que permita poder dar una respuesta ágil y oportuna a la población en situaciones de emergencia y desastre desde el Consejo, tomando como ejemplo lo que en los distintos países del mundo se hace y donde se instala un Gabinete de Crisis”.

Se precisa que el Gabinete de Crisis tendrá sustento jurídico en los artículos 25 fracción V y 31 tercer párrafo de la Ley de Protección Civil y Gestión Integral de Riesgos de Desastres para el estado de Oaxaca.

El órgano colegial tendrá un consejo técnico que fungirá como órgano de consulta y de coordinación de acciones del gobierno estatal para convocar, concertar, inducir e integrar las actividades de los diversos participantes interesados en la materia, a fin de garantizar la consecución del objetivo del Sistema Estatal.

Además, este consejo estatal celebrará sesiones ordinarias tres veces al año y las extraordinarias cuando se requieran de conformidad con lo establecido en el Reglamento de esta Ley.

“La primera sesión ordinaria será convocada para el mes de febrero con motivo de identificar proyectos y acciones de prevención de riesgos; la segunda sesión ordinaria se convoca en el mes mayo, con motivo del inicio de la temporada de ciclones tropicales; la tercera sesión ordinaria se llevará a cabo en el mes diciembre con motivo de evaluar los avances y planear.

En situación de emergencia, el Consejo Estatal se constituirá en sesión permanente, a fin de determinar las acciones que procedan para garantizar el auxilio a la población afectada y los trabajos de recuperación procedentes.

Se sugiere la adición al Reglamento de un artículo que establezca la instalación de un Gabinete de Crisis que sea funcional y operativo en caso de emergencia o desastre.

Los terremotos de septiembre pasado dejaron 114 municipios en emergencia, además de 63 mil viviendas colapsadas, 25 mil con pérdida total, además de 4 mil viviendas dañadas, y edificios catalogados por el INAH fracturadas, además de templos religiosos y palacios municipales,

20 hospitales, 150 clínicas y más de 3 mil kilómetros de carreteras averiadas, 11 mercados y diversas obras hidráulicas y puentes afectados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *