Oaxaca cierra con broche de oro en el Cervantino

*La dependencia realizó un total de 65 actividades, para la edición número 52 del Festival

Guanajuato, Guanajuato, Lunes 28 de Octubre, 2024 (Fuente: Comunicado).- Para cerrar con broche de oro la participación de Oaxaca en el 52 Festival Internacional Cervantino (FIC), se realizó el Concierto “Oaxaqueñísimas” con María Reyna, Natalia Cruz, Silvia María y Ana Díaz, así como la banda Mujeres del Viento Florido, en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas.

Después del rotundo éxito de sus presentaciones en la ciudad de Oaxaca, el espectáculo multidisciplinario en el que se unen las voces de algunas de las cantantes oaxaqueñas más destacadas que, con el amor por su tierra y estilos únicos, junto a experimentados bailarines, demostró la riqueza dancística de Oaxaca.

Con diversos ritmos, géneros musicales, danzas, textiles, lenguas e instrumentos propios de la tierra oaxaqueña, algunos incluso en riesgo de desaparición o rescatados del desuso.

Ana Díaz es una cantautora que a lo largo de sus 30 años de carrera fusiona ritmos y se ha presentado en Rusia, Estados Unidos, Cuba, Argentina y Chile. En tanto, Natalia Cruz es una cantante zapoteca que busca el rescate del son y los ritmos tradicionales de la música istmeña.

María Reyna es una soprano de la zona Mixe que con diferentes ritmos lleva las lenguas de Oaxaca y de México en su voz a otros países. Silvia María es una cantautora con más de 60 años en la música y que lucha por la cultura de los pueblos, considerada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Vivo.

Esculturas vivientes

Esculturas de barro que representan el pasado prehispánico de México llegaron a las calles de Guanajuato para hacerse presentes en el último día de actividades artísticas y culturales de la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (Seculta) en el marco del FIC.

La “Compañía Teatro D’ Bolsillo” presentó en un recorrido de la Plaza San Fernando a la Alhóndiga de Granaditas, una representación viva sobre los orígenes y evolución de lo prehispánico en las diferentes culturas originarias mexicanas.

En este desfile se tocaron algunos instrumentos musicales para generar algunos rituales cercanos a las cosmogonías prehispánicas desarrollando movimientos corporales y dancísticos, acompañados de lecturas alusivas.

Son Gubidxha

En la Plaza San Fernando, Son Gubidxha, agrupación originaria de Juchitán de Zaragoza, compartió un repertorio en lenguas indígenas con canciones como: El feo, Demetrio López, Guié Cheguigo, Cuna humilde, Teca Huini Sicarú, entre otras.

Con 28 años de trayectoria interpretan particularmente sones de la región del Istmo de Tehuantepec en Oaxaca.

La Arqueología de Oaxaca, hoy

El Conversatorio: La Arqueología de Oaxaca, hoy, se realizó en el Museo Regional de Guanajuato, en la Alhóndiga de Granaditas, a cargo del Doctor Ángel Iván Rivera Guzmán, quien habló de la arqueología propia del estado de Oaxaca.

El licenciado en arqueología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y a su vez, doctor en arqueología por la Universidad de Leiden, Países Bajos, interactuó con quienes asistieron a esta charla.

Cultura oaxaqueña conquista Guanajuato: Éxito rotundo en FIC 2024

Y es que, Oaxaca tuvo una participación exitosa en la edición 52 del Festival Internacional Cervantino (FIC) como invitado de honor, al lograr una destacada representación de sus tradiciones culturales, artísticas, gastronómicas y artesanales.

En conferencia de prensa realizada en la capital cervantina, en representación del Gobernador Salomón Jara Cruz, el secretario de las Culturas y Artes Víctor Cata informó los resultados de las 77 actividades que el estado realizó durante el FIC.

Con mil 475 personas participantes, la entidad consolidó su papel como uno de los invitados más destacados de este evento a través de actividades como el Convite que atrajo a más de 17 mil espectadores por las principales calles de Guanajuato.

Otro de los momentos más emblemáticos fue la presentación de la máxima fiesta de las y los oaxaqueños, la Guelaguetza, que reunió a más de 6 mil asistentes en la explanada de la Alhóndiga de Granaditas durante casi 3 horas.

Casa Oaxaca ofreció una muestra de la riqueza gastronómica de las ocho regiones del estado con 10 cocineras tradicionales que deleitaron a las y los visitantes con más de 30 platillos típicos. Esta área culinaria recibió un promedio de 3 mil 512 comensales diarios y generó ventas de alimentos por alrededor de 1.5 millones de pesos.

Las artesanías y los productos locales también destacaron en los stands, con la participación de 15 personas artesanas e igual número de productoras de mezcal, café, chocolate, salsas, entre otros, alcanzando un total de 58 mil visitantes y una venta de aproximadamente 3.8 millones de pesos.

La presencia de los pueblos afromexicanos también fue significativa, con 86 artistas que presentaron música y danzas, como el Fandango de Artesa de la delegación de Río Grande que dejó a la audiencia encantada con su ritmo y energía.

Mediante 65 actividades, Oaxaca logró movilizar a 832 artistas, desde la Plaza San Fernando hasta el Teatro Juárez. Además, se llevaron a cabo diversas exposiciones de arte en museos importantes de esta ciudad, en donde se exhibieron obras de artistas oaxaqueños como Francisco Toledo y Rufino Tamayo. Hasta el momento se han registrado alrededor de 11 mil visitas.

En la Plaza San Fernando se desarrollaron 14 conciertos de agrupaciones, solistas y ensambles como La Marimba Infantil Nueva Esmeralda de Capulálpam de Méndez, Encanto de Sureñas, Víctor Díaz, Geo Meneses, Javier Pizarro, Mario Alberto Carrillo, Marimba del Estado, El Mextizo, entre otros. 

En su oportunidad, la directora general de Promoción y Festivales Culturales del Gobierno de México, Mariana Aymerich Ordóñez destacó que este evento no solo se disfrutó en Guanajuato, también llegó a televidentes y radioescuchas nacionales e internacionales que se dieron cita desde sus hogares.

“Reconozco el trabajo de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión que vino y desplegó un equipo inmenso, muchas gracias a todo el personal”, expresó.

Agregó que la presencia de Oaxaca brindó momentos de gozo y conocimiento con su diversidad cultural, gastronómica y artística. “Su presencia en esta edición fue memorable; agradezco su esfuerzo por cautivarnos con sus expresiones culturales, estoy segura que todas y todos se llevan un pedazo de su estado”, señaló.

En tanto, la directora de Desarrollo de Proyectos de la Secretaría de Turismo e Identidad de Guanajuato, Adriana Jasso Medina dio a conocer que la presencia de Oaxaca y Brasil en el FIC, dejó de manera preliminar una derrama económica de 250 millones de pesos.

Añadió que, durante 3 semanas, 56 mil personas turistas arribaron a Guanajuato, lo que generó una ocupación hotelera del 41 por ciento.

La presidenta municipal de Guanajuato, Samantha Smith informó que la edición 52 de este evento cerró con saldo blanco en materia de seguridad. También resaltó la asistencia de la entidad oaxaqueña, misma que –dijo- hizo vibrar durante 17 días al público con su diversidad y colores.

Agrupaciones emblemáticas de Oaxaca brindan conciertos especiales en el Festival Internacional Cervantino 2024

Por otra parte, el talento de la Orquesta Primavera, Rodrigo Petate, Paola Hersan y Jacinta Fuentes, se reunió en la Plaza San Fernando de Guanajuato para compartir con el público que asiste a las actividades culturales y artísticas de Oaxaca como invitado de honor del 52 Festival Internacional Cervantino (FIC), el legado musical del estado.

Con un repertorio especial dedicado a las y los asistentes, la Orquesta Primavera, surgida en 1984, sorprendió con una fusión de ritmos, que combinó a la perfección con la voz de Rodrigo Petate, consolidado como uno de los jóvenes talentos mexicanos del año y ganador de destacados concursos nacionales e internacionales.

Aunado a la participación de Paola Hersan, cantautora de 22 años, que interpreta música del género regional mexicano y folclórica.

Jacinta Fuentes, oriunda de Salina Cruz, ciudad ubicada en el Istmo de Tehuantepec, participó con un repertorio de compositores de la región interpretando sones istmeños y composiciones de cantautores de la región.

 Oaxaca en el Bajío

Para presentar el concierto “Oaxaca en el Bajío”, la Banda de Música del Estado de Oaxaca, arribó al Teatro Juárez en Guanajuato y deleitar a la audiencia con el talento que caracteriza a sus integrantes, bajo la dirección del Maestro Alejandro Huantes Teodocio, quienes ejecutaron un repertorio que brindó un viaje por melodías tradicionales de la música oaxaqueña.

También, presentó el concierto “Con alma oaxaqueña”, a través de un ensamble de metales, en el Templo de la Compañía de Jesús, Oratorio de San Felipe Neri.

 Diversidad lingüística

La Secretaría de las Culturas y Artes (SECULTA) realizó la “Mesa de diversidad Lingüística”, en la Casa Emma Godoy de Guanajuato, con la participación del promotor cultural e investigador, Salvador Galindo y la escritora, Patricia Celerina Sánchez, quienes conversaron con el público respecto a la diversidad lingüística de las ocho regiones de Oaxaca y sus características.

Salvador Galindo es promotor cultural bilingüe del sistema de educación indígena y Coordinador de investigación lingüística educativa del Centro de estudios y desarrollo de las lenguas indígenas de Oaxaca del Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).

Mientras que Patricia Celerina Sánchez es poeta, narradora oral y promotora cultural Ñuu savi, licenciada en Lingüística por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha participado en diversos foros nacionales e internacionales con su poesía y conferencias en la lengua Tu’un ñuu savi, actualmente ejecuta el proyecto Natsiká-Viaje, poesía y blues.

 Ritmos del sotavento

Para representar a la música del Sotavento Oaxaqueño e impulsar la preservación de sus ritmos y tradiciones, Casa Sotaventina se presentó en la Plaza San Fernando, a fin de mostrar la música que perdura a través de las generaciones, en la Cuenca del Papaloapan en Oaxaca.

Casa Sotaventina se presenta desde el 2011 en las fiestas de la Guelaguetza en la capital oaxaqueña, además de haber representado a México en cuatro ediciones de la Jornada Iberoamericana en la Sierra Gorda de Querétaro.

 Jazz a la oaxaqueña

También en la Plaza San Fernando, se presentó Ricardo Amadeus Morquecho Toledo (Ricardo Amadeus) guitarrista, compositor, cantautor y arreglista nacido en la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza, ganador del Primer Concurso de Composición de la Canción Oaxaqueña 2024.

Su obra se ha desarrollado mayormente en el género de la música jazz, la canción popular y contemporánea en español. En su obra destacan piezas que combinan este género con los ritmos tradicionales de la música oaxaqueña y veracruzana.