En Oaxaca, 57 % de municipios padecen estiaje
*Pide Congreso del estado atender amenaza hidrometeorológica de sequía en Oaxaca
San Raymundo Jalpan, Oaxaca, Viernes 23 de Febrero, 2024 (Fuente: Comunicado).- Ante la amenaza hidrometeorológica de sequía que afecta al estado de Oaxaca, la LXV Legislatura del Congreso local pide que se establezca una situación de emergencia, a fin de que se preste el auxilio inmediato a la población debido a que su seguridad e integridad están en riesgo.
En sesión ordinaria, el Pleno aprobó con 22 votos a favor el exhorto presentado por las diputadas y el diputado integrantes del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD).
De acuerdo con el documento expuesto por la coordinadora de la bancada del PRD, Angélica Rocío Melchor Vásquez, en 328 municipios de 570 que conforman el estado de Oaxaca, se vive una situación de sequía que se prevé, se agudizará en los próximos meses ante el cambio climático.
“Datos del Monitor de Sequía de México, del Servicio Meteorológico Nacional, de la Comisión Nacional del Agua, con corte al 31 de enero de 2024, en Oaxaca 111 municipios presentan condiciones anormalmente secas; 105 sequía moderada; 168 severa, y 55 extrema, lo que representa que 57.5 por ciento de los ayuntamientos del estado atraviesan una crisis hídrica”, refiere.
Aunado a ello, “los pronósticos de las agencias internacionales sobre el cambio climático y la prevención de desastres, señalan que el hemisferio norte tendrá desde marzo y hasta finales de agosto, altas temperaturas, sequía extrema e incendios por la sequía prevaleciente, lo que produciría en México, escasez de agua prolongada y con ello se generarían efectos negativos en la alimentación y recursos naturales”.
Por lo cual, el Congreso de Oaxaca exhorta a la Comisión Nacional del Agua (Conagua), como instancia técnica facultada para proporcionar a la Coordinación Nacional de Protección Civil de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, un análisis, reporte o dictamen técnico de la presencia de la amenaza hidrometeorológica de sequía que están viviendo los municipios del estado, a efecto de que se emita el acuerdo por el que se establece una situación de emergencia.
Aprueba Congreso Leyes de Ingresos de 111 municipios de Oaxaca
En tanto, con 30 votos a favor, el Pleno de la LXV Legislatura del Congreso de Oaxaca aprobó las Leyes de Ingresos de 111 municipios del estado, para el ejercicio fiscal 2024.
El miércoles en sesiones ordinaria y extraordinaria, las y los congresistas avalaron los dictámenes emitidos por la Comisión Permanente de Hacienda, que preside el legislador Freddy Gil Pineda Gopar.
Las leyes aprobadas corresponden a los municipios de Santiago Camotlán, Santo Tomás Mazaltepec, San Pedro Totolápam, Santa María Xadani, Asunción Cuyotepeji, San Juan Chilateca, Santa Catarina Mechoacán, Santa María Tecomavaca, San Francisco Chindúa, San Agustín Loxicha.
Santa María Sola, Santa María Peñoles, San Pedro Jicayán, San Francisco Cahuacuá, Santiago Apoala, San Pedro Ocopetatillo, San Lorenzo Cuaunecuiltitla, Santa Cruz Mixtepec, San Juan Achiutla, San Pedro Ixtlahuaca, Santa María Huatulco, Santa María Nduayaco, Santa María La Asunción, San Miguel Panixtlahuaca, Santa Catarina Loxicha, Villa Hidalgo Yalálag.
San Juan Guelavía, Santa María Ipalapa, San Jerónimo Taviche, San Bartolomé Ayautla, San Lorenzo, San Pablo Cuatro Venados, Santa Catarina Minas, Santa Ana, Concepción Buenavista, San Marcos Arteaga, Santiago Nuyoó, Santa María Chilchotla, Totontepec Villa de Morelos, Santiago Xanica.
San Pedro Jocotipac, Santiago Tilantongo, San Pedro Yucunama, Santa María Zaniza, Santa Inés de Zaragoza, San Juan Bautista Jayacatlán, San Miguel Mixtepec, Santiago Textitlán, Magdalena Teitipac, Teotitlán del Valle, Santa María Camotlán, San Mateo Etlatongo, Sitio de Xitlapehua, Villa Talea de Castro.
San Juan Cotzocón, Santa María Nativitas, San Miguel Chimalapa, Villa de Tututepec, Santiago Chazumba, Santiago Llano Grande, San Juan Sayultepec, San Lorenzo Cacaotepec, Santo Domingo Albarradas, Santa Catarina Quioquitani, Santa Cruz Nundaco, Santiago Tlazoyaltepec, Constancia del Rosario, Santo Domingo Yanhuitlán, San Andrés Teotilálpam, San Miguel del Río, Santiago Nundiche, San José Lachiguiri.
San Pedro Mártir, Tlalixtac de Cabrera, Magdalena Tequisistlán, San Pablo Tijaltepec, Santa María Yosoyúa, Santa Ana Yareni, San Pedro y San Pablo Ayutla, San Vicente Lachixío, San Pedro Taviche, Santa María Pápalo, San Cristóbal Suchixtlahuaca, Santa María Texcatitlán, Miahuatlán de Porfirio Díaz, San Juan Colorado, San Juan Lajarcia, San Pedro Mártir Quiechapa, San Andrés Nuxiño.
San Simón Almolongas, San Pedro Amuzgos, San Andrés Dinicuiti, Guadalupe Etla, Santiago Nacaltepec, Unión Hidalgo, San Juan Tepeuxila, San Juan Bautista Tlacoatzintepec, San Miguel Suchixtepec, San Mateo Cajonos, San Mateo Piñas, San Jerónimo Tlacochahuaya, Santa María Tonameca.
Pluma Hidalgo, San Miguel del Puerto, Tlacotepec Plumas, San Pedro Quiatoni, Santiago Jocotepec, Santos Reyes Nopala, San Francisco Telixtlahuaca, San Antonio de la Cal y San Pedro Pochutla.
La comisión dictaminadora refirió en los dictámenes que cada ley está alineada a la Ley General de Contabilidad Gubernamental, a las normas emitidas por el Consejo Nacional de Armonización Contable, a la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipios, a los criterios establecidos en la materia por la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado y la LXV Legislatura local, además de que el texto de cada una es congruente con los lineamientos generales de la política económica del país.
Detalló además que, en cada una de ellas, se citan las estrategias que los ayuntamientos adoptarán para mejorar la percepción de los ingresos a los que tienen derecho y en consecuencia trazar los objetivos estratégicos que contribuyan a fortalecer la captación de ingresos de gestión.
Tipifica Congreso como delito la violencia contra las personas adultas mayores
Por otra parte, con 24 votos a favor y tres en contra, el Pleno de la LXV Legislatura del Congreso de Oaxaca tipificó como delito la violencia en contra de las personas adultas mayores.
En sesión ordinaria, las y los congresistas aprobaron el dictamen correspondiente a la reforma al Código Penal de Oaxaca, propuesta por la legisladora Haydeé Reyes Soto.
Con la modificación en la ley, quedó establecido que se castigará con prisión a las personas que ejerzan violencia contra las y los adultos mayores, por lo que se impondrá la pena de cuatro a ocho años de cárcel a quien, sin tener una relación de parentesco cometa sobre una persona adulta mayor algún tipo de agresión.
Además, la autoridad correspondiente impondrá una multa de 50 a 150 veces el valor diario de la Unidad de Medida y Actualización y establecerá que la o el violentador deberá recibir terapias psicológicas por el tiempo que estime conveniente.
Esta sanción podrá incrementarse hasta en un tercio cuando la persona que esté a cargo del cuidado de una persona adulta mayor, cometa algún tipo de violencia en contra de ella. Asimismo, se establece que este delito será perseguido de oficio.
“Se considera violencia todo acto u omisión contra una persona adulta mayor, que ocurra de manera única o repetida, la cual puede ser física, psicológica o emocional, económica o patrimonial, sexual o que vulnere el goce de sus derechos humanos y libertades fundamentales”, refiere el artículo 412 quinquies agregado al Código Penal.
De acuerdo con el dictamen, la diputada promovente refirió que el estado ocupa el noveno lugar con mayor población de 65 años y más a nivel nacional. En 2020, se estimó que la población de adultos mayores era de 354 mil 403 personas, de las cuales, 55.3 por ciento son mujeres y 44.7% son hombres, lo que representa 8.6% del total de la población en la entidad, con base a datos de la Dirección General de Población de Oaxaca.
“En 2020, de acuerdo con Consorcio Oaxaca, 89 por ciento de los feminicidios, violencia familiar y desaparición, se cometieron contra mujeres adultas mayores, 12 por ciento de los asesinatos fueron perpetrados por los hijos, nietos, familiares y conocidos de las víctimas, siendo las regiones con mayor incidencia Valles Centrales, Costa y Mixteca”, señaló la legisladora en su exposición de motivos.
“Las personas adultas mayores son parte integrante e indivisible de la sociedad moderna, por ello, deben desarrollar su vida activamente, recibiendo y aportando a la sociedad, contribuyendo al desarrollo armonioso de la misma y garantizándoles las protecciones de sus derechos, especialmente a que se les respete y vivan libres de cualquier tipo de violencia y maltrato”, destacó.
Este decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Periódico Oficial de Oaxaca.
Aprueba Congreso la Ley de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca
En otro orden de ideas, en cumplimiento a la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Pleno de la LXV Legislatura local aprobó con 31 votos a favor el dictamen con proyecto de decreto por el que se crea la Ley de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca.
En sesión ordinaria, la presidenta de la Comisión Permanente de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Juana Aguilar Espinoza, refirió que esta ley fue construida con la participación de los padres de familia, alumnos, profesores y de la población en general, durante la consulta hecha a las comunidades indígenas y afromexicanas.
“Quiero que sepan que esto se hizo únicamente pensando en la educación de nuestros jóvenes, que siempre lucharemos porque la educación sea impartida en todos los medios y en todas las regiones”, destacó.
Por su parte, el presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO), Sergio López Sánchez, resaltó que con esta ley se le da certeza jurídica a la institución educativa y a sus estudiantes conforme a la realidad de Oaxaca, puesto que esta norma fue construida con las aportaciones de las y los habitantes de las comunidades indígenas y afromexicanas.
“Se discutió en la consulta previa, libre e informada que se llevó a cabo en cada uno de los foros. Nosotros desde el Congreso del Estado, nuestro objetivo es darle certidumbre jurídica a la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca y a sus estudiantes”, enfatizó.
De igual manera, las diputadas María Luisa Matus Fuentes, Melina Hernández Sosa y el diputado Horacio Sosa Villavicencio, manifestaron su respaldo a esta nueva ley porque refleja el respeto a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos, además de que traerá beneficios para el desarrollo de la educación de la juventud.
Para la construcción del proyecto de ley, el Congreso de Oaxaca consultó a las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos durante 11 foros efectuados del 27 de enero al 4 de marzo de 2023, en cumplimiento a la sentencia emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Dichos foros fueron organizados por las Comisiones Permanentes Unidas de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, y de Presupuesto y Programación, en conjunto con la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) de la LXV Legislatura local, con el propósito de recabar las aportaciones de los 16 grupos étnicos del estado, y con ello reconocer y garantizar su derecho a la libre determinación.
La Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca fue creada para impartir educación superior a las y los jóvenes de escasos recursos. Actualmente tiene 11 sedes en la entidad, y atiende a personas de los pueblos originarios.
Llama Congreso a fomentar realización de auto pruebas para detección oportuna del VIH
En otro tema distinto, la LXV Legislatura del Congreso de Oaxaca exhorta al Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (Coesida) a coordinarse con los 570 ayuntamientos del estado para promover la realización de la auto prueba para la detección del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), aprobada por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).
De acuerdo con el punto de acuerdo aprobado con 21 votos a favor por el Pleno, el Coesida junto con las autoridades municipales deberán de implementar a la brevedad posible los programas y las acciones respectivas, a fin de detectar oportunamente esta enfermedad y el tratamiento sea a tiempo, con la finalidad de prevenir su propagación.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía refieren que durante el 2021 en el país se registraron 4 mil 662 fallecimientos relacionados con el VIH, mientras que Oaxaca se encuentra entre los primeros cinco lugares con mayores casos de Sida detectados con cerca de 11 mil 237 personas contagiadas, se describe en el documento.
“La Norma Oficial Mexicana NOM-010-SSA-2023 para la prevención y el control de la infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana, plantea incrementar el acceso a pruebas de detección de VIH, haciendo énfasis en poblaciones clave, grupos en situación de desigualdad y vulnerabilidad, y tomando en consideración determinantes sociales, nivel de exposición y prevalencias”, señala el punto de acuerdo.
Asimismo, plantea la realización de la auto prueba en dos modalidades, siendo la primera de manera personal donde la o el ciudadano toma una muestra de su propio fluido oral para someterlo a un análisis y obtener el resultado, a menudo en privado o en compañía de alguien de su confianza; y la segunda de manera asistida cuando la persona recibe una demostración por personal proveedor capacitado, e instrucciones para Interpretar los resultados.
“Con este avance se impulsa el acceso a la población en general a realizarse pruebas diagnósticas, lo que contribuye de manera directa a la prevención de esta enfermedad de transmisión sexual, evitando directamente su propagación y garantizando así el acceso a tratamiento de manera oportuna”, establece el acuerdo.
Este exhorto aprobado fue presentado por las diputadas Leticia Socorro Collado Soto, Reyna Victoria Jiménez Cervantes, Liz Hernández Matus y por los diputados Nicolás Enrique Feria Romero, Pablo Díaz Jiménez y Jaime Moisés Santiago Ambrosio.
Avanza análisis del proyecto de ley para la protección de polinizadores en Oaxaca
En otro tema diferente, en la sede del Poder Legislativo y con la participación de apicultores, agrónomos, catedráticos y ciudadanía en general, se llevó a cabo el sexto y último foro de consulta para dictaminar el proyecto de la Ley de Fomento Apícola y Protección a los Polinizadores del Estado de Oaxaca.
El diputado Víctor Raúl Hernández López, presidente de la Comisión Permanente de Fomento Agroalimentario y Desarrollo Rural, destacó que la iniciativa de ley presentada al Pleno y la cual está en análisis en comisiones, viene de una propuesta ciudadana.
Por lo cual, detalló, el objetivo de estos foros es la de enriquecer el proyecto a fin de construir un marco jurídico que garantice el cuidado y protección del medio ambiente y sobre todo de los polinizadores que tienen un papel muy importante en Oaxaca y el planeta.
Por su parte, la diputada Melina Hernández Sosa, presidenta de la Comisión Permanente de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energías, Sostenibilidad y Cambio Climático, aseguró que existe la disposición por parte del Congreso del Estado para la pronta dictaminación de esta propuesta de ley, la cual también traerá beneficios para los productores de miel en el estado.
En su intervención, el legislador Luis Eduardo Rojas Zavaleta, destacó que el 60 por ciento de la polinización que se da en el campo es gracias a las abejas, mientras que el 40 por ciento restante lo realizan otro tipo de insectos. «Para ponerlo en números drásticos, si no existieran las abejas, dentro de cinco años se terminaría la vida en el planeta, así de importante es el tener esta ley que proteja a los polinizadores y, por otro lado, también que impulse la economía en Oaxaca», mencionó.
El congresista Pablo Díaz Jiménez informó que Oaxaca es el octavo lugar a nivel nacional en producción de miel, de ahí la importancia de regular la apicultura y proteger a los polinizadores. «Debemos juntar esfuerzos para sacar una ley que sea funcional, que pueda regularizar y garantice el cuidado de nuestro medio ambiente», dijo.
Este último foro contó con las ponencias de los maestros Fausto Yamile Kubli García, Girmey López Martínez, así como el ingeniero Luis Ríos Canseco y el subdirector del Tecnológico de la Cuenca, Miqueas González Zárate, quienes expusieron la importancia sobre el cuidado y preservación de los polinizadores, en especial de las abejas, las cuales también apoyan en el desarrollo económico de los productores de miel en Oaxaca.
El sentir de la ciudadanía y de los productores apícolas, así como sus aportaciones, se recopilaron para la creación de una iniciativa de ley, y también para la dictaminación de la misma, mediante la que se busca la revalorización y fomento de la apicultura y la protección de las abejas, a través de diversos foros realizados en las comunidades como San Pablo Huixtepec, Talea de Castro, Loma Bonita, Putla Villa de Guerrero y San Juan Ozolotepec.