Sólo 3 hospitales ofrecen interrupción del embarazo
Oaxaca, Oaxaca, Miércoles 28 de Septiembre, 2022 (Fuente: Comunicado).- El diputado Horacio Sosa Villavicencio solicitó al Gobernador de Oaxaca instruir a la Secretaría de Finanzas a destinar en el presupuesto de 2023 los recursos para que hospitales públicos garanticen a mujeres el servicio de interrupción legal del embarazo.
Sosa Villavicencio señaló que desde el 2019 la interrupción del embarazo es legal en Oaxaca hasta antes de doce semanas de gestación, sin embargo, en el estado no existen hospitales habilitados, ni personal médico capacitado para brindar la información necesaria o para la asistencia psicológica a las mujeres oaxaqueñas.
El legislador aseguró que solo tres hospitales públicos de Oaxaca tienen este servicio para las mujeres: el Hospital Civil, la Clínica de la Mujer y el Hospital de Pinotepa Nacional. Sobre esta situación señaló que la acción del gobierno de Oaxaca es insuficiente e ineficaz.
Sosa Villavicencio citó datos de los Servicios de Salud de Oaxaca, en los cuales se refiere que cada año en la entidad se practican 2 mil 500 interrupciones del embarazo de forma clandestina, dato que contrasta a los 379 reportadas en el mismo periodo por los tres hospitales públicos antes mencionados.
“Los abortos matan, justo porque son practicados sin las condiciones médicas mínimas, porque son clandestinos y es a esto a lo que el Gobierno de Oaxaca está orillando a las mujeres, al no destinar presupuesto para garantizarles este derecho”.
La solicitud del diputado Horacio Sosa Villavicencio fue realizada en la sesión de este día en el Congreso del Estado de Oaxaca.
Pugna DDHPO por hacer efectivo el acceso a la Interrupción Legal del Embarazo en Oaxaca
En tanto, en el marco del Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) se pronunció por hacer efectivo en la entidad el acceso de las mujeres, en igualdad de condiciones, a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE).
Y es que, a tres años de la aprobación de distintas reformas en materia legislativa por el Congreso del Estado, que permitieron la ILE hasta la décima segunda semana de gestación, existen pendientes en el ejercicio de este derecho, principalmente en materia de infraestructura.
Es indispensable recordar que el 25 de septiembre de 2019, Oaxaca se convirtió en la segunda entidad en el país en legislar de manera afirmativa sobre el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos, antecedida por la Ciudad de México.
Sin embargo, para el organismo autónomo resulta fundamental que las reformas se acompañen de adecuaciones al sistema de salud, es decir, la implementación de protocolos especializados, además de gratuidad total a los servicios, los cuales deben ser universales e integrales para garantizar un procedimiento seguro.
Pero, además, se deben impulsar políticas públicas en materia de salud sexual y reproductiva, especialmente en lo que corresponde a educación sexual y reproductiva, pues es necesario trabajar para desestigmatizar el derecho de las mujeres a decidir y enmarcarlo como parte de sus derechos sexuales y reproductivos a los que tienen acceso.
Para la DDHPO, el andamiaje jurídico que prioriza la libertad de conciencia y de decisión de las mujeres respecto a su proyecto de vida, es fundamental en la construcción de una sociedad igualitaria.
Por lo que, desde una perspectiva de progresividad de derechos, es necesario impulsar los cambios que permitan a las mujeres decidir sobre sus cuerpos, considerando los contextos específicos en cada caso, como nivel socioeconómico, origen étnico, educación entre otros y garantizarles la efectividad de la Interrupción Legal del Embarazo.
La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca reiteró que el acceso a la ILE es una forma de proteger la autonomía de las mujeres, reducir la mortalidad materna y representa una acción afirmativa en la construcción de un mundo más igualitario.