Oaxaca, epicentro cultural del mundo

Raúl Maldonado Zurita*

*Eventos culturales importantes en el mes de Julio: Certamen Nacional de Oratoria Jurídica “Ministra María Cristina Salmorán de Tamayo”, organizado por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO) y la máxima fiesta folklórica de toda Latinoamérica: la Guelaguetza

Oaxaca, Oaxaca, Lunes 08 de Agosto, 2022.- PASANDO LISTA DE PRESENTE en el aula de la vida, para decirles estimados lectores que, en el mes de Julio, Oaxaca vivió, dos eventos de gran importancia cultural. El primero de ellos, fue el Certamen Nacional de Oratoria Jurídica “Ministra María Cristina Salmorán de Tamayo”, organizado por el Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca (TEEO), que preside la Magistrada Mtra. Elizabeth Bautista Velasco.

Poner la tribuna al alcance de la juventud, es un imperativo ético y pedagógico: ¡Que las juventudes de la patria tomen la palabra! ¡Que no se le tenga miedo a la verdad!, ahí, la importancia y trascendencia de la iniciativa de la Magistrada Presidenta Mtra. Elizabeth Bautista Velasco de convocar a esta fiesta de la palabra, eso, es de reconocerse y de aplaudirse.

El 16 y 17 de julio del presente año, desfilaron en el Salón de Pleno del Tribunal Electoral del Estado de Oaxaca, 31 voces universitarias del País, disertaron temas relacionados al derecho electoral; mujeres y hombres enamorados de la palabra vida, palabra luz, palabra amor hablaron con elocuencia y conocimiento del derecho electoral.

También, se escuchó y se escuchó fuerte el zapoteco y el mixe: jóvenes universitarios disertaron fragmentos en lengua materna. Los triunfadores del Concurso Nacional de Oratoria Jurídica, son: el primer lugar: Lucía Isabel Munguía García, estudiante de la Universidad Autónoma del Estado de México; segundo lugar: Andy Alexander Flores Escojido, estudiante de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México y el tercer lugar para Ricardo Jair Silva González, de la Benemérita Universidad de Oaxaca.

Es preciso recordar, que este 09 de agosto celebramos el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas. Oaxaca, presenta la mayor concentración de población hablante de lenguas indígenas en México. Concentra el mayor número de hablantes el zapoteco, mixteco, mazateco, chontal, cuicateco, huave, náhuatl, popolaca, triqui y zoque. El ixcateco en peligro de desaparecer, solo es hablado por cuatro personas, mientras el chocho es hablado solo por 232 personas.

Otro evento cultural de gran envergadura es la máxima fiesta folklórica de toda Latinoamérica. De Oaxaca de Juárez para el mundo, la fiesta que une, hermana, congrega, fiesta para vivirla cada año. Encuentro artístico de las 8 regiones del estado: danza, música, trajes típicos y cantos. Guelaguetza es obsequio, regalo, ofrenda, es solidaridad, que no implica mayor obligación que la reciprocidad, es herencia cultural de un mosaico pluriétnico que es nuestro estado de Oaxaca.

Viene a mi mente los versos del poeta Francisco Hernández Domínguez: “¡Yo soy Oaxaca!, en la presencia de sus siete regiones; en sus trajes de vértigos en colorido que roban al paisaje los tonos de su luz; en el perfil moreno de sus mujeres disímiles de carácter, a veces místicas, humildes, soñadoras y también alegres y agresivas en la belleza; fieles hasta la obsesión y sacrificadas hasta el coraje…!

¡Yo soy Oaxaca! Y habló con la voz de mi fértil suelo, de mis agrestes montañas, de mis fecundos bosques y de mi tierra erosionada; con los cafetos y la copra señoreando el cielo con la brisa de un mar intensamente azul, que retrata entre sus aguas las alturas; también, y con el agrio dulzón de mis piñas derramando sus mieles en las bocas que rezan un rito de emoción. Así, con esos labios, voy a dialogar hacia mí mismo…”

*Premio Estatal de la Juventud Bicentenario 2010, Maestro en Litigación en Juicios Orales

PASANDO LISTA DE PRESENTE recibe con agrado tus mensajes en [email protected]. O twitter: @raulmaldonadoz.