Observaciones de ASF, sin daño patrimonial: Oaxaca
*Estas observaciones, de carácter plenamente administrativo, son consecuencia de una incorrecta clasificación contable y presupuestal del gasto, señala el gobierno del estado de Oaxaca
*Con el apoyo de la ASF, se logró trazar una ruta para regularizar las faltas en los registros contables y generar al fin una solución integral a la crisis financiera que presentaban los SSO
Oaxaca, Oaxaca, Martes 22 de Febrero, 2022 (Fuente: Comunicado).- A partir de la fiscalización de los recursos al Gobierno del Estado de Oaxaca, desde el ejercicio 2018 al 2020, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) ha realizado observaciones en las auditorías al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) y al cumplimiento de las disposiciones establecidas en la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas (LDF) a los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO), relacionadas con la incorrecta clasificación en el capítulo 3000 “Servicios Generales”, en la partida específica 326 “Servicios para programas adicionales”, del gasto ejercido en el pago de nómina de personal regularizado y formalizado, mismo que corresponde al capítulo 1000 “Servicios Personales”.
Cabe destacar que estas observaciones son de carácter plenamente administrativo y que no existe ningún tipo de daño patrimonial a la Hacienda Pública Federal, al haber comprobado en el transcurso de las auditorías que los recursos se utilizaron para el pago de personal formalizado y regularizado, acreditando que el ejercicio de los recursos fue destinado al objeto para el que se autorizaron.
Esta problemática deriva de la complejidad de la estructura contable, la poca claridad en la conformación de las nóminas y la ambigüedad en lo descrito en el Convenio Federal de Recursos del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, celebrado en 2008 para dar cobertura a las modalidades de contratación formalizados y regularizados.
Sin embargo, a lo largo del tiempo y por las necesidades propias del sector salud surgieron nuevas modalidades de contratación como la de “eventuales”, pasando la plantilla de personal del sector salud de 7 mil 478 personas en 2004 a 17 mil 925 para inicios del 2016. En este periodo se incrementó exponencialmente el gasto para cubrir el aumento en número de plazas y otros rubros, por ejemplo, logros y estímulos al trabajador, sin una adecuada planeación administrativa, puesto que no se contaba con cobertura presupuestal para ello.
Es por ello que, aunque a partir de 2016 se ha logrado disminuir la plantilla de personal del sector en un 11.8%, en el ejercicio 2021 el adeudo histórico de Servicios Personales ascendía a 13 mil 812 mdp por obligaciones patronales no pagadas. Ese mismo año, el déficit presupuestal para cubrir de manera correcta el pago de la nómina corriente era de mil 608 mdp generados por 5 mil 118 plazas sin cobertura presupuestal, al tiempo que se estaba atendiendo una crisis sin precedentes derivada de la pandemia.
Para resolver esta situación, se alineó el ejercicio del gasto de la nómina por fuente de financiamiento, lo cual permitió ordenarla y establecer el importe real de nómina sin cobertura. Asimismo, a partir de septiembre de 2021, no se recontrataron 2 mil 300 plazas eventuales no presupuestadas, generando un ahorro financiero de 150 mdp al cierre del ejercicio, y un ahorro anual de 426 mdp.
También se implementó un proceso de reingeniería de servicios personales a fin de optimizar y ordenar el recurso humano autorizado y en el 2021 se gestionó ante la Federación un apoyo de 500 mdp para el pago de logros y estímulos al trabajador.
Gracias a estos esfuerzos, a la fecha se han regularizado los adeudos con el ISSSTE, a través de un convenio a 15 años por 2 mil 400 mdp, y el pago en especie con la entrega del Hospital del Niño y la Mujer por 660 mdp. Así como el pago de mil 441 mdp al SAT para disminuir pasivos durante 2021 y, en el 2022, se liquidará un total de hasta 3 mil 400 mdp.
Es así que este año se logró estabilizar la crisis financiera y tener los recursos necesarios para el pago correcto de la nómina corriente, lo cual se realizará como indica la normativa vigente y con una correcta clasificación contable y presupuestal del gasto.
Con el apoyo de la ASF, en fechas recientes se logró trazar una ruta para regularizar las faltas en los registros contables y generar al fin una solución integral a la crisis financiera que presentaban los Servicios de Salud de Oaxaca.
Esto no se había podido efectuar debido a que existe un impedimento importante para la realización de esta acción, pues de hacer el registro correspondiente en el capítulo 1000 se estaría violentando contablemente lo dispuesto en la Ley de Disciplina Financiera LDF dado que no existe un incremento real en el gasto solo el reconocimiento de un registro mal elaborado.
Es importante mencionar que la LDF es poco sensible ante la realidad de muchas entidades federativas, por lo que el gobernador Alejandro Murat ha informado que buscará hacer un frente común con sus homólogas y homólogos para proponer una reforma a esta Ley ante el Congreso Federal.
Más de 4 mil 600 MDP se “perdieron” en Oaxaca durante el 2020, asegura la ASF
En tanto, fueron cuatro mil 675 millones 048 mil 300 pesos los que el Gobierno del Estado de Oaxaca no pudo comprobar del gasto federalizado en 2020, siendo la segunda entidad por el monto de observaciones, así lo dictamina la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en su tercera entrega de su revisión a la Cuenta Pública de ese año.
Si bien en la primera y segunda entrega los resultados para Oaxaca fueron relativamente buenos, que hasta el propio gobernador, Alejandro Murat Hinojosa, los presumió, en la tercera entrega el resultado para la entidad fue desastroso.
Oaxaca solo fue superada, por el monto observado, por la Ciudad de México, en donde las autoridades locales no comprobaron el uso de más de seis mil millones de pesos.
En la entidad, el presunto mayor daño al erario se realizaron en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO) y en los Servicios de Salud de Oaxaca, en está última dependencia los recursos no comprados ascienden a miles de millones de pesos.
Por sectores, en el educativo el probable daño al erario en Oaxaca ascendió a 370 millones 958 mil pesos, sobre todo en irregularidades en el sector de la nómina.
Al sector salud le corresponden el 75 por ciento de las observaciones realizadas por la ASF durante el 2020, con un monto por aclarar de dos mil 768 millones 097 mil 900 pesos, principalmente por problemas de nómina y la adquisición de medicamentos.
Son 3 mil 181 millones 791 mil 200 pesos del total de las observaciones realizadas por la ASF, por las que debe responder el Gobierno del Estado de Oaxaca.
La ASF publicó el domingo los resultados de su última revisión a la Cuenta Pública 2020, en la que a nivel nacional se hicieron observaciones por 48 mil 114 millones 914 mil 300 pesos.
Según un recuento de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hasta noviembre de 2020 quedaban mil 528 millones de pesos por comprobar en Oaxaca de la Cuenta Pública 2019.
ASF encuentra irregulares en Gobierno de Oaxaca por más de 4 mil 600 mdp
Por otra parte, la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en su tercera entrega de la revisión a la Cuenta Pública del año 2020, señaló que el Gobierno del Estado de Oaxaca no pudo comprobar el gasto federalizado por 4 mil 675 millones 48 mil 300 pesos; la entidad se posicionó como la segunda con más observaciones del país, es decir se desconoce el destino del recurso.
Las irregularidades con más daño al erario público, hasta que se demuestre lo contrario, se fueron en los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO) y el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO).
A la Secretaría de Salud le corresponden el 75% de las observaciones realizadas por la ASF, con un monto por aclarar de 2 mil 768 millones 97 mil 900 pesos, principalmente en pago de nómina y la adquisición de medicamentos.
En cuanto al IEEPO, el probable daño al erario público de los oaxaqueños ascendió a 370 millones 958 mil pesos, las principales irregularidades en el sector de la nómina.
Durante la primera y segunda entrega los resultados para Oaxaca fueron buenos, pero en la tercera entrega el resultado es aberrante en caso de que no se subsane las observaciones.
En primer lugar con el mayor monto monetario observado es la Ciudad de México, donde las autoridades de Morena no comprobaron el uso de más de 6 mil millones de pesos.