Proponen en Oaxaca Revocación de Mandato

San Raymundo Jalpan, Oaxaca, Sábado 22 de Enero, 2022 (Fuente: Comunicado).- El representante popular Sergio López Sánchez, del Grupo Parlamentario del partido Morena, presentó ante el pleno de la 65 Legislatura la iniciativa con proyecto de decreto para armonizar la Constitución local en materia de Revocación de Mandato para el Estado de Oaxaca, así como su ley reglamentaria.
Esta proposición se realizó con la finalidad de hacer valer y respetar los derechos políticos de la ciudadanía basado en el principio de que cuando un gobernante no cumpla con el pueblo, las y los ciudadanos puedan evaluar y decidir su continuidad en el cargo.
En tribuna, el diputado López Sánchez expresó “desde la Cuarta Transformación impulsamos el ejercicio democrático de la revocación de mandato, este mecanismo ayuda a resolver el descontento popular y da la posibilidad del control de funcionarios corruptos”.
Cabe destacar que desde 2019 en la legislación estatal se encuentra regulada la figura de revocación de mandato, “sin embargo el texto vigente se encuentra rebasado por la realidad social en que vivimos, impulsar la democracia en la que vivimos, es una exigencia del pueblo oaxaqueño”.
“Estas iniciativas fortalecen los derechos políticos de las y los oaxaqueños para dotarlos de reglas claras, sencillas y precisas y así darles la oportunidad de participar de manera activa en la vida política de nuestro estado”, finalizó el congresista.
Por último, las iniciativas fueron turnadas para su estudio y dictaminación a la Comisión Permanente de Estudios Constitucionales y la Comisión Permanente de Democracia y Participación Ciudadana.
Aceptó Congreso renuncia de edil de Santa María Tataltepec
En tanto, el Congreso de Oaxaca aprobó la renuncia del presidente municipal de Santa María Tataltepec, Tlaxiaco, Zenón Juan de Dios Santiago, quien desistió de su cargo debido a problemas de salud.
En sesión ordinaria de este miércoles, el pleno de la 65 Legislatura local avaló con 31 votos a favor, el dictamen resuelto por la Comisión Permanente de Gobernación y Asuntos Agrarios, presidida por la legisladora Lizbeth Anaid Concha Ojeda.
El ahora ex funcionario presentó su renuncia ante la Sindicatura Municipal de Santa María Tataltepec, municipio de la región de la Mixteca, y posteriormente, el 7 de enero de este 2022, compareció ante la Comisión Permanente de Gobernación y Asuntos Agrarios, donde informó que sus condiciones de salud no le permitían seguir desempeñando sus funciones como presidente municipal.
Luego de considerarse la causa justificada, conforme lo establece el artículo 34 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de Oaxaca, la Cámara de Diputados aceptó la renuncia del edil, y en su lugar fue nombrado como presidente, su suplente Gabriel Aquilino Pablo Cruz.
Solicitó diputada crear Centro de Preservación de Lenguas Indígenas
Por otra parte, para hacer frente al problema de la discriminación y rescatar las lenguas indígenas del estado, la diputada Leticia Socorro Collado Soto, del Grupo Parlamentario del partido Morena, propuso la creación del Centro de Estudio, Fomento y Preservación de las Lenguas Indígenas.
Dicho centro, tendrá como objeto la investigación, rescate, fomento y difusión de las lenguas indígenas, para facilitar el diálogo con las y los legisladores, fomentar el habla de las lenguas indígenas, combatir la discriminación y evitar la desaparición de las lenguas.
Destacó la legisladora que contará con un programa de intérpretes, para atender las solicitudes de las comunidades y de la ciudadanía.
La congresista dio a conocer que existen variantes lingüísticas que presentan graves problemas en su conservación, con un muy alto riesgo de desaparición, como el zapoteco, chontal, mixteco, chatino y mazateco, lo que motivó esta iniciativa.
“Hay un reducido número de hablantes de estas lenguas, en la dispersión geográfica, en el predominio de hablantes adultos y en la tendencia al abandono de estrategias de transmisión a las nuevas generaciones”, especificó la diputada.
Aunado a esto, la exclusión de las lenguas indígenas de los espacios públicos e institucionales, lo cual resulta una incongruencia, que desde las instituciones se generen acuerdos, se firmen convenios y se conmemoren días en relación al tema de las lenguas indígenas y no se realicen acciones que atiendan la problemática de su disminución o desaparición.