Investigan desaparición de video cuando desapareció Uruchurtu

Oaxaca, Oaxaca, Sábado 22 de Mayo, 2021 (Fuente: Agencias).- En Oaxaca, la Fiscalía General de Oaxaca (FGO) anunció una nueva indagatoria por la eliminación del sistema de video seguridad interno del palacio municipal de Asunción Nochixtlán (de la región Mixteca del estado), donde había evidencias de la desaparición de la activista Claudia Uruchurtu.

En la carpeta de investigación, el juez de control ha citado a declarar el jefe de la policía y a la síndica municipal, además del regidor de seguridad pública del ayuntamiento, para que expliquen por qué, en el registro de vigilancia, los hechos reportados la noche del 26 de marzo no aparecen y fueron borrados.

A petición de la familia de la activista desaparecida, las hermana Sara y Elizabeth Uruchurtu, se demandó al juez que tiene el expediente por el caso de desaparición forzada, se exhiban los videos internos del sistema de video seguridad del ayuntamiento de la noche que desapareció la víctima.

Pero en un oficio enviado al juzgado, se informa que ese día el sistema estaba en reparación.

De acuerdo con las hermanas de la víctima, Sara y Elizabet Uruchurtu, la Fiscalía General debe ampliar la investigación contra la presidenta municipal de Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta, y contra los funcionarios del ayuntamiento por este hecho y por la corrupción que se ejercía en ese gobierno municipal.

Los familiares advierten que Claudia Uruchurtu desaparece el 26 de marzo cuando protestaba en un mitin para recriminar la detención de un empresario, pero fueron reprimidos y, ella, según testigos, se repliega, corre y, en medio de la violencia y represión desatada, desaparece.

Las hermanas se apoyan en algunos videos que hay de los hechos y que fueron difundidos en redes sociales, porque los videos del sistema de videovigilancia del ayuntamiento de Nochixtlán desaparecieron, o fueron borrados.

“El 26 de marzo, como ustedes saben, golpearon y detuvieron arbitrariamente a un empresario local en Nochixtlán, le negaron el servicio médico y, entonces, la gente del pueblo fue convocada, se empezaron a reunir, hubo una manifestación, esta es la última vez que vemos a mi hermana. Sabemos que mi hermana participó esa noche, en algún momento empezó una trifulca entre diferentes personas. Hay muchos videos que muestran cómo se dieron los hechos, hubo ahí unos hechos violentos, esta es una cuestión que las autoridades también deben de investigar, el cómo se dieron los hechos esa noche. A claudia la vemos esa última vez, cuando la violencia se desata, ella se repliega contra otros de los participantes esa noche y en los videos que nosotros hemos podido observar de las redes sociales, la última vez que ella habla, ella se voltea y les dice, ‘es que nosotros no deberíamos estar aquí, esto se tiene que arreglar por la vía legal’, y eso fue lo último que escuchamos de Claudia y, después, ella desaparece”, refieren.

Agregan que, “esta represión desatada cuando desaparece Claudia es un tema que las autoridades deberían estar investigando. No sé qué tipo de denuncias hubo acerca de los hechos particulares que sucedieron esa noche, entre policías y particulares. Sabemos que hubo gente lesionada, pero si tú vas y si revisas los registros de la policía en Nochixtlán, ese día no pasó nada, a partir de las 6 de la tarde no hay un sólo registro, absolutamente nada”, denunció Elizabeth Uruchurtu.

Señala que “ese es otro problema, es el que curiosamente y circunstancialmente las cámaras de video del municipio no funcionan ese día. Simplemente los reportan como que ‘tienen una mala función y no está disponible esa parte de la investigación”, esa es la respuesta que da el ayuntamiento”, aclara Sara Uruchurtu.

Refieren que, en este caso, la Fiscalía no debe perder el contexto detrás de la desaparición de Claudia Uruchurtu, que desde tiempo atrás iba haciendo una serie de denuncias sobre los malos manejos del municipio, el uso indebido de recursos, la desviación de recursos, el nepotismo, el enriquecimiento ilícito de las autoridades municipales o el uso de dinero destinado para COVID, que se habría usado para fines de campañas políticas.