La lucha feminista no pasa por las mujeres indígenas

Oaxaca, Oaxaca, Lunes 09 de Marzo, 2020 (Fuente: Agencias).- Las mujeres indígenas no saben que el 9 de marzo hay un paro de protestas y difícilmente participarían en esta jornada de lucha nacional, porque aún no se rompe la inercia y los paradigmas que hay en los municipios de usos y costumbres, afirmó la Secretaría de los Pueblos Indígenas y Afroamexicanos (SEPIA), Eufrosina Cruz Mendoza.
La funcionaria aceptó que ahí, en los pueblos regidos bajo el sistema de normas comunitarias, el día sin mujeres podría quedar desapercibido, porque aún las mujeres no visibilizan culturalmente sus derechos.
Dijo que, por ello, poco a poco se está trabajando en estos pueblos para ir rompiendo con esa normalidad y cotidianidad, donde las mujeres indígenas son las primeras que se tienen que levantar y son las últimas que tiene que dormirse, algo que no se reconoce, “porque todo el tiempo tienen por servir a su esposo y a sus hijos”.
Se trabaja, dijo, generando conciencia cívica para cambiar las inercias y los dogmas, a fin de que se trate como iguales a los hombres y las mujeres.
Destacó que desde el año pasado y junto con la Comisión Nacional para Prevenir la Violencia de Género (CONAVIN), se logró avanzar en 30 municipios indígenas para poner en el centro a los niñas y niños cuando hay violencia en el entorno de la familia, y a las mujeres, sensibilizando a las autoridades para que se frene los abusos y maltratos, además de la violencia.
Mencionó que en este trabajo se atendieron casos por violencia y se avanzó en impulsar un nuevo diálogo y trato de género, buscándose terminar con las posturas machistas y misóginas, que en muchas ocasiones se solapa detrás de los llamados usos y costumbres, evidenciando que la violencia contra la mujer no debe ser una costumbre ni una tradición en los pueblos.
Según la funcionaria, en los 30 municipios étnicos atendidos por el gobierno estatal y la CONAVIN, se detectaron casos de mujeres golpeadas, abusadas sexualmente y discriminadas, advirtiendo que cada uno de los casos se canalizó ante las instancias de justicia.
Lamentó que muchos de los casos no eran denunciados por las víctimas por temor a represalias o a quedar solas, por lo que el Estado Mexicano ha actuado para cautelarse y brindarles condiciones de certeza social y seguridad.
Dijo que hubo casos de mujeres donde, por ser abusadas sexualmente por sus parejas, fueron contagiadas de VIH-SIDA.
Indicó que, para visibilizar y detectar los casos, se desplegaron brigadas que recorrieron los 570 municipios de Oaxaca.
Mencionó que se ha pedido a la Secretaría de Gobernación (SEGOB) regresar los recursos a los estados para crear refugios y albergues para víctimas, principalmente para mujeres y niños violentados.
Detalló que en algunos municipios no se acepta el discurso de género a favor de las mujeres y hasta hubo autoridades municipales que ordenaron cortar la luz para que no se realizaran las caravanas institucionales en sus territorios, por lo que urgió sensibilizar a los alcaldes indígenas para que acepten el nuevo discurso a favor de las mujeres.
También afirmó que persiste la violencia política contra las mujeres, ya que, a pesar de las reformas al código electoral y la Constitución sigue habiendo pueblos donde no se respeta el derecho de mujeres para votar y tener el derecho a ser presidentas municipales o concejales.
En Oaxaca, según la Secretaría de los Pueblos Indígenas, hay 4.5 millones de habitantes y un 70 por ciento son de origen étnico, y se estima que más del 50 por ciento son mujeres.